LEÓN: Historia

 


Cuando el año 910 moría en Zamora, el rey Alfonso III de Asturias, dejando su reino dividido entre sus hijos: al primogénito, García le legó el Reino de León, a Ordoño Galicia y a Fruela Asturias. Pero esta división de su reino entre sus tres hijos duraría poco porque al morir, cuatro años más tarde García I, fue proclamado rey de León su hermano Ordoño, que fijaría la sede del unificado reino de León y Galicia en la ciudad de León.




Ordoño daría comienzo a su reinado, emprendiendo una campaña militar con la que llegará hasta Mérida, sometiendo también a la ciudad de Badajoz. Esto provocará una reacción por parte de los musulmanes, aunque serán derrotados de una manera aplastante por el ejército leones mandado por el rey Ordoño II en la batalla de Castromoros. En vista de tan aplastante victoria, castellanos y navarros acudirán a Ordoño II, suplicando su ayuda para aliviar el acoso al que los musulmanes les estaban sometiendo. Ordoño aceptará ayudarles, reconquistando Arnedo y Calahorra. Esto irritará a los musulmanes que se enfrentarán a los león eses en la batalla de Mutonia, derrotándoles y anunciando la Guerra Santa. Más tarde atacan de nuevo a Navarra y Castilla, acudiendo en su ayuda, de nuevo, el Reino de León, aunque esta vez, navarros y leoneses serán derrotados en la batalla de Valdejunquera a la que no habían acudido los condes castellanos, motivo por el cual, Ordoño II manda apresarles, aunque poco tiempo después se apiadará de ellos y los pondrá en libertad. A su regreso se encontrará con la noticia de que su esposa la reina Elvira, ha fallecido en Zamora. Aún casará dos veces más, primero en el 922, con la reina Aragonta González, a la que repudiará para casarse un año más tarde con la reina Sancha de Pamplona. En junio del año 924, murió Ordoño, aunque aún tuvo tiempo de una última campaña junto con el rey Sancho Garcés de Navarra, derrotando a los musulmanes en La Rioja. Al morir Ordoño, ocupará el trono de León su hermano Fruela, unificando con su reino de Asturias; de esta forma, los reinos de León, Galicia y Asturias se centraban en una misma Corona, aunque Fruela morirá al año siguiente. 

Pero si el paso de Fruela II por el trono leonés fue efímero más aún lo fue el de Alfonso Froilaz que llegó a estar un año al frente del Reino de León, refugiarse en Galicia como rey, y separando de nuevo a Galicia de la Corona de León. Tras él, llegó al trono de León Alfonso IV el Monje, que recuperará el año 929 Galicia para la Corona Leonesa sin encontrar oposición por parte de los gallegos. Alfonso IV abdicará en Zamora de la Corona Leonesa en favor de su hermano Ramiro. Con él dará comienzo el reinado de uno de los reyes leoneses más importantes, el cual se trasladará desde Viseu en Portugal a Zamora, para preparar el ataque a los musulmanes, una vez recobrada la alianza con Navarra y reconquistando Madrid y Toledo, lo que provocará la reacción musulmana que atacará al ejército leonés-navarro, aunque este les derrotará en Osma y en Zaragoza. Abderramán reaccionará reconquistando Zaragoza, ante lo cual, Ramiro II promoverá una alianza entre León, Navarra y Aragón para enfrentarse a los musulmanes, derrotándoles en la Batalla de Simancas en el 939, así como en la Batalla de La Maya el mismo año. Los reinos cristianos avanzaron hacia el sur, entrando a formar parte del Reino de León Salamanca, Ledesma, Guadramiro y Peñaranda de Bracamonte. Pero todo esto no supondrá una unidad entre cristianos, y los castellanos, dirigidos por su conde Fernán González se levantarán contra León, teniendo, Ramiro II, que hacer frente a los afanes independentistas del condado de Castilla, venciéndoles y apresándolos, liberándoles una vez juraron fidelidad al Reino de León, aunque al volver a Castilla, romperán con la palabra dada, lo que aprovecharán los musulmanes para atacar tierras leonesas. El rey Ramiro morirá al volver de su última expedición, en la que derrotó al ejército musulmán en Talavera.




Le sustituirá Ordoño III, que llegará a un período de paz con los musulmanes, roto por Ramiro III, que llegará a enfrentarse a los vikingos, además de encontrarse con tendencias separatistas de castellanos y gallegos. Pero el que más sufrió los ataques musulmanes, dirigidos por Almanzor fue Bermudo II, quien mantuvo en jaque su corona. Tras Bermudo llegará al trono leonés Alfonso V, que redactará el Fuero de León en el 1017 siendo ésta la primera recopilación foral de la Península Ibérica. Son muchos los historiadores que consideran dicho Fuero, como la primera recopilación del mundo de los derechos fundamentales de las personas.

No cabe duda de que, uno de los hechos trascendentales en la historia del Reino de León sucederá en el año 1065, año en que, tras los continuos ataques de Castilla contra León, tan sólo resistirá la que era la capital de facto, Zamora, por lo que se concentró en ella el grueso de las fuerzas leonesas, superando un duro asedio de meses, que acabará al morir el rey castellano Sancho por parte de Bellido Delfos en complicidad con doña Urraca. Con Alfonso VI el Reino de León, tras la bendición del Papa Gregorio VII, se convertirá, en 1077, en Imperio, siendo la Corona Leonesa suprema sobre el resto de reinos peninsulares y parte de los del sur de Francia, coronándose los reyes leoneses como emperadores de Hispania. Alfonso VI casará a una de sus hijas con Raimundo de Borgoña, a quien encomendará repoblar las tierras de la actual provincia de Salamanca. Bajo su reinado, en 1098, se crea el escudo del Reino de León, siendo el símbolo heráldico de un reino, más antiguo de Europa. Pero la mayor expansión territorial del Imperio Leonés se dará con Alfonso VII, cuando el Reino de León abarcará, además de León, Galicia, Asturias, Castilla, País Vasco, parte de Extremadura y Portugal, si bien este se independizará en 1143, convirtiéndose en el Reino de Portugal aunque mantendrá su vasallaje al Reino de León, al igual que Navarra, Aragón, Cataluña y los ahora distritos franceses de Languedoc, Provenza y Rosellón, situados en el conocido como “Golfo de León”




Tras Alfonso VII llegará al trono Fernando II, quien conquistará casi toda Extremadura y firmará la paz con el Reino de Portugal. Bajo su reinado se dará en Zamora el “Motín de la Trucha” que supondrá la revolución del pueblo contra los nobles de la ciudad, quemando a una buena parte de ellos, encerrándolos en una iglesia, y exigiendo al resto de la nobleza zamorana, la cabeza de aquellos que se rebelaron contra ellos, Fernando II abogará en favor del pueblo llano quitándoles los títulos a los nobles, los cuales abandonarán Zamora dirigiéndose a Castilla. Fernando II hará una nueva repoblación de la actual provincia de Salamanca, otorgando a Ciudad Rodrigo ser la cabeza de un obispado, lo que provocará no pocas tensiones con los obispados de Zamora y Salamanca, a las cuales hará frente y confirmará a la antigua Miróbriga (Ciudad Rodrigo) como sede episcopal.

Pero si Fernando II fue importante para Ciudad Rodrigo para Salamanca lo será Alfonso IX, quién fundará, en 1218, la Universidad de Salamanca, institución clave en el devenir de la ciudad. Aunque internacionalmente lo que dará fama a Alfonso IX será que él será quien convoque las primeras Cortes del mundo con representación del pueblo llano en 1188, modelo que más tarde será tomado por el resto de países. En estas Cortes Leonesas se debatirán, por primera vez en la historia, temas como la inviolabilidad del domicilio, la del correo, la necesidad de convocar Cortes para declarar la guerra o firmar la paz, así como garantizar derechos tanto individuales como colectivos, limitándose así los abusos de poder de nobles y rey, sentando las bases para la futura democracia. En estas Cortes habrá representantes, entre otras, de ciudades y villas del Reino como Salamanca, Ledesma, Ciudad Rodrigo, Toro, Zamora, León, Oviedo o Benavente. Pero a Alfonso IX se le complicará el reinado debido a los ataques que recibirá por parte del Reino de Castilla y del Reino de Portugal. Los castellanos invadirán los llamados “Campos Góticos”, clave para que el Reino de León no acuda a la batalla de las Navas de Tolosa, cuando aprovechará para recuperarlos. La situación con Portugal tendría una solución más fácil, casándose el monarca con la hija del Rey de Portugal, la cual fallecería al poco tiempo de dicha boda.





Otro suceso trascendental de su reinado será la conocida como “Liga de Huesca”, que supondrá un pacto entre todos los reinos cristianos peninsulares salvo el de Castilla, firmándolo, por tanto, Portugal, León, Navarra y Aragón, acercándose así las posturas entre estos cuatro reinos, aunque se rompería tras la excomunión del rey leonés por el Papa al haber firmado el monarca un pacto de paz con los musulmanes, lo que tendrá como consecuencia que Portugal, junto a Castilla, vuelva a atacar a León. El Papa intentó mediar en el conflicto, firmándose un pacto por el que el rey leonés se debía casar con la hija del rey castellano y éste debía devolver las ciudades leonesas de los “Campos Góticos” a León. Este pacto sólo lo cumplió el rey leonés que ante el incumplimiento castellano citó a su monarca en Toledo para pedirle la devolución de dichas plazas, a lo que el rey castellano se negó. Todos los intentos de consolidar las alianzas fracasaron y solo en 1197, tras un nuevo ataque almohade, se llega a una nueva alianza, ratificada por el matrimonio de Alfonso IX, y la castellana Berenguela. Este matrimonio hará posible la unión política de ambos reinos en la persona de Fernando III, que recibiría de Berenguela el reino de Castilla y el reino de León de Alfonso IX. Alfonso IX murió en 1230 tras conceder una buena cantidad de fueros y habiendo repoblado varias comarcas del Reino y fundado La Coruña.







REYES DE LEÓN


Don García I: (910-914) y su esposa doña Muniadona


Don Ordoño II: (914-924) y sus esposas doña Elviradoña Aragonta González y doña Sancha de Pamplona


Don Fruela II: (924-925) y sus esposas doña Nunilo Jimena y doña Urraca ben^Abd Allah ben Muhammad ben Lupp


Don Alfonso Froilaz: (925-926)


Don Alfonso IV: (926-931) y su esposa doña Oneca de Pamplona


Don Ramiro II: (931-951) y sus esposas doña Adosinda Gutiérrez y doña Urraca Sánchez


Don Ordoño III: (951-956) y su esposa doña Urraca Fernández


Don Sancho I : (956-958 y 960-966) y su esposa doña Teresa Ansúrez


Don Ordoño IV: (958-960) y su esposa doña Urraca Fernández

 

Ramiro III: (966-985) y su esposa doña Sancha Gómez


Don Bermudo II: (985-999) y sus esposas doña Velasquita de León y doña Elvira García


Don Alfonso V: (999-1028) y sus esposas doña Elvira Menéndez y doña Urraca de Navarra


Don Bermudo III: (1028-1037) y su esposa doña Jimena Sánchez


Don Fernando I: (1037-1065) y su esposa doña Sancha de León


Don Alfonso VI: (1065-1072 y 1072-1109) y sus esposas doña Inés de Aquitaniadoña Constanza de Borgoñadoña Bertadoña Zaida y doña Beatriz


Don Sancho II: (1072) y su esposa doña Alberta


Doña Urraca I: (1109-1126) y sus esposos don Raimundo de Borgoña y don Alfonso I el Batallador


Don Alfonso VII: (1126-1157) y sus esposas doña Berenguela de Barcelona y doña Riquilda de Polonia


Don Fernando II: (1157-1188) y sus esposas doña Urraca de Portugaldoña Teresa Fernández de Traba y doña Urraca López de Haro


Don Alfonso IX: (1188-1230) y sus esposas doña Teresa de PortugalDoña Berenguela de Castilla, doña Inés Íñiguez de Mendozadoña Estefanía Pérez de Faiamdoña Mauradoña Aldonza Martínez de Silva y doña Teresa Gil de Soverosa


Don Fernando III el Santo: (1230-1252) y sus esposas doña Beatriz de Suabia y doña Juana de Ponthieu


Con Fernando III, León pasa a integrarse en el Reino de Castilla.


Ramón Martín


Comentarios

Entradas populares