El Siglo XX en España (Capítulo 11 y final) - Llegando al final de este periodo
![]() |
El 14 de diciembre, el entonces Presidente de Gobierno Portela Valladares, presenta el decreto de disolución de las Cortes que, tras una tumultuaria sesión de la Diputación Permanente de las Cortes, se publica el 7 de enero. En el se fija la fecha de las elecciones legislativas para el 16 de febrero, aunque desde mediados de diciembre anterior, los preparativos electorales, han adquirido un ritmo frenético. España se había dividido en dos bloques, ya que los intentos centristas de José Antonio Primo de Rivera y Portela Valladares, estaban descartados de antemano. Veamos como se constituyeron los bloques que se enfrentaron por el poder.
De un lado el Frente Popular que, en contra de lo que se cree, en un principio no estaba inspirado en un, por entonces, insignificante Partido Comunista Español. La idea del frente electoral de izquierdas, parte de Indalecio Prieto, que lo recoge en varios artículos de la primavera de 1935. Manuel Azaña recoge la idea, utilizándola en sus famosos mítines de Mestalla y Comillas. Puedo decir que, en mi opinión Azaña es el verdadero creador del Frente Popular, manteniendo hasta el final su carácter antirrevolucionario, con un fuerte impulso de vuelta al 14 de abril y con un pequeño programa donde se excluyen los radicalismos absolutos.

El 23 de julio de 1935, el VII Congreso de la Internacional Comunista, hizo un viraje de noventa grados en las políticas nacionales, que preconizaban los frentes populares antifascistas. Es entonces cuando el Partido Comunista Español (P.C.E.), ve una excelente ocasión, en el frente electoral Prieto-Azaña, para cumplir las órdenes de Moscú. La creciente radicalización de las posiciones extremas en España, junto a, una hábil propaganda del P.C.E., centrado en el estrellato de Dolores Ibárruri, hizo posible fluir hacia el comunismo riadas de proletarios españoles. Un fenómeno paralelo ocurría con la Falange.
La actividad electoral de las izquierdas fue ruidosa y eficaz, es posible que su triunfo táctico, más importante, fue conducir hacia las urnas a la masa anarquista que se abstuvo en 1933. El Frente Popular nunca fue una agrupación política coherente, pero si una amplia componenda electoral. Mientras que el Bloque Nacional, como partido único de derechas, desde su fundación a finales de 1934, fue un remoquete para el partido monárquico alfonsino, y una plataforma política para José Calvo Sotelo. La CEDA y el Bloque Nacional estaban desunidos. Mientras los monárquicos depositaban su esperanza nostálgica en el infante don Juan, que se casó con doña María de las Mercedes de Borbón-Orleans, el 12 de octubre. La dama relacionada con la rama carlista, pareció aportar unión entre los borbones españoles y los carlistas.
Ante las inminentes elecciones, las derechas trataron de aparentar una unión, una vez rota la coalición CEDA-Lerroux y la apremiante amenaza del Frente Popular. La Falange no podía aliarse con las izquierdas, que la rechazaban y tampoco con las derechas, a las que había atacado duramente. Por otro lado, acudir solos era un suicidio electoral. El aumento del clima radical, provocó un considerable aumento en la Falange, más cuando Las Juventudes de Acción Popular (J.A.P.), que era la organización juvenil de la CEDA, se pasaron en masa a Falange. Ante esto, José Antonio Primo de Rivera, opta por prescindir de las elecciones, hasta tomar la decisión de no acatarlas.
Las Elecciones
Se llega así al 16 de febrero de 1936, día en que se celebraron las elecciones legislativas, en primera vuelta en toda España, con sombría calma. Pocos eventos han sido tan discutidos como este en la Historia Contemporánea de España. Repasemos algunas:
- Antonio Ramos Oliveira, portavoz inteligente de las izquierdas, dijo: “La victoria del Frente Popular, colmó los deseos de las izquierdas y mejoró las esperanzas de los escépticos. Los partidos democráticos consiguieron 266 puestos en la nueva Cámara, el bloque reaccionario, 153, y el centro, incluidos los nacionalistas vascos, 54. El núcleo más fuerte seria el de la CEDA, con 96 diputados, seguida del socialista con 87. Y la izquierda republicana de Azaña, que había sido destruida en las pasadas elecciones, renacía con 81 legisladores”.
- El Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936, en el que intervinieron varios ex ministros de la República, y que puede considerarse como la interpretación derechista, fue, esencialmente, una falsificación.
- Para José Antonio Primo de Rivera, que en uno de los comentarios más interesantes, y en el que acepta, sin más, el triunfo de las izquierdas, lo hace en el semanario Arriba del 23 de febrero de 1936; analizaba “la actuación electoral de las derechas, considerándola un total desacierto, un desastre. Mientras que las izquierdas no trataron de competir con aquel fanático lujo electoral de las derechas. Su austeridad propagandística, acabó por resultar simpática, incluso para los más alejados de los partidos de izquierdas”.
- Salvador de Madariaga: “En la práctica, los resultados supusieron una victoria completa de las izquierdas… Una vez reunido el Congreso, comenzó la revisión de las cifras iniciales. Las cifras de la primera vuelta fueron: Frente Popular, 258 diputados; Centro, 62; Derecha, 152. Una vez revisadas quedaron así: 277, 32 y 132, respectivamente. Según Madariaga fue un triunfo de Azaña”.
![]() |
Todo voto es necesario |
El día 17, el general Franco trata de convencer al gobierno de Portela Valladares, para que declare el estado de guerra, pero a pesar de ser aprobado por el Consejo de Ministros, no llego a ejecutarse. El 18, Portela, presa del pánico, ruega a Azaña que asuma inmediatamente el poder en nombre del Frente Popular, medida que era de la misma opinión Alcalá-Zamora. Pero dicha medida podía ser considerada ilegal, más cuando aun no se habían revisado los resultados. Puede advertirse ya, la sombra trágica de la guerra civil.
Enlaces
al resto de los capítulos de esta serie:
Capítulo 1: La Herencia recibida
Capítulo 2: Reinado de Alfonso XIII
Capítulo 3: Un repaso a las
Instituciones
Capítulo 4: La Dictadura de Primo
de Rivera
Capítulo 5: Fin de la Monarquía
Capítulo 6: ¡Hola República!
Capítulo 7: Los primeros tiempos
republicanos
Capítulo 8: La izquierda se
consolida
Capítulo 9: La derecha se
reorganiza
Capítulo 10: Reacción y Revolución
Capítulo 11 y último: Llegando al final de
este periodo
Para la realización del siguiente artículo se han empleado apuntes tomados de diversos periódicos de la época. Las imágenes son de Pinterest.
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario