El Siglo XX en España (Capítulo 8)– La izquierda se consolida
Los días comprendidos entre el 9 y el 13 de diciembre de 1931 llega el apogeo y la legalidad de la joven República. El 9 se promulgó la Constitución, el 10 se eligió al presidente de la República, aunque en realidad la única candidatura de Niceto Alcalá Zamora, había sido ya decidida, días antes, en el restaurante Lhardy. don Niceto sería en su momento, el presidente mejor pagado del mundo.
![]() |
Primer Gobierno de la Segunda República Española |
En la etapa provisional-constituyente hemos podido presenciar los primeros coletazos de desórdenes públicos. A los que no fueron extraños ninguna de las corrientes políticas del momento. La enemistad entre las sindicales socialistas y anarquistas, constituirán un verdadero cáncer para este gobierno de Azaña. Ha desaparecido el pretexto monárquico, pero la agitación continúa. En los meses de noviembre y diciembre, se sucedieron las huelgas. El 21 de enero de 1932, en Castilblanco, una multitud enfurecida deshace materialmente, los cuerpos de cuatro guardias civiles que han acudido a disolver una manifestación. Las repercusiones no se hacen esperar: en Arnedo, la Guardia Civil, temerosa por lo acontecido en Castilblanco, dispara contra la multitud. El resultado son seis muertos. Todos se culpan.
El 19 de enero los militantes de la CNT, se apoderan de seis pueblos en la cuenca del Llobregat, izaron su bandera roja y negra y sitiaron a la Guardia Civil. El Gobierno sofocó la rebelión, mandando al Ejército. Azaña informó en las Cortes de la existencia de un movimiento extremista, cuyo objetivo era derribar a la República. Ante esta situación, un centenar de agitadores, entre los que se encontraban Buenaventura Durruti y los hermanos Ascaso, el trío que dio muerte al cardenal Soldevilla, se hacinaron en la bodega del Buenos Aires, camino del destierro en Guinea.
![]() |
Desórdenes públicos |
La Iglesia, un problema mal afrontado
Todos los autores y actores y a la cabeza el propio Azaña, han reconocido el tremendo error de la República, al enconar deliberadamente el problema religioso: El 1 de enero de 1932, una pastoral se quejaba del ambiente oficial contra la Iglesia. La respuesta oficial consistió en la supresión del crucifijo y la enseñanza religiosa. Acciones debidas al socialista y director de Enseñanza Primaria, Rodolfo Llopis. El 19 de enero se aprobó la ley de secularización de los cementerios. Cinco días después, un decreto, disolvía la Compañía de Jesús. El 24 de febrero se aprobaba la ley del divorcio.
No todas las decisiones fueron malas
Aunque no todas las decisiones republicanas fueron negativas: en Hacienda, el ministro Carner, presentó un proyecto de presupuesto nivelador. Azaña, se mostró satisfecho al enviar a Clases Pasivas a doce mil jefes y oficiales, anunciando el reclutamiento de oficiales de carrera y complemento. Prieto defendió su presupuesto de Obras Públicas, prestando gran atención a los proyectos hidráulicos de la Dictadura. Creó la Confederación Hidrográfica del Ebro y realizó las primeras obras de lo que luego sería el Plan Badajoz. Proyecto el trasvase de cuencas hacia Levante. Suyos son los Nuevos Ministerios y los enlaces ferroviarios.
Es innegable la labor educativa de la República. La tradición de peso y seriedad intelectual de la Institución Libre de Enseñanza, influyó en el incremento de dignidad, que la República consiguió para la sufrida clase de los maestros españoles. Mención necesaria al ministro de Instrucción Pública de la República Salvador de Madariaga, que junto a personajes tan influyentes como: Sánchez Albornoz, Menéndez Pidal, Marañón y Severo Ochoa, dieron un considerable empuje a la Universidad Española. La Reforma Agraria, fue planteada desde una perspectiva socialista, gracias a Antonio Ramos Oliveira.
Enlaces
al resto de los capítulos de esta serie:
Capítulo 1: La Herencia recibida
Capítulo 2: Reinado de Alfonso XIII
Capítulo 3: Un repaso a las
Instituciones
Capítulo 4: La Dictadura de Primo
de Rivera
Capítulo 5: Fin de la Monarquía
Capítulo 6: ¡Hola República!
Capítulo 7: Los primeros tiempos
republicanos
Capítulo 8: La izquierda se
consolida
Capítulo 9: La derecha se
reorganiza
Capítulo 10: Reacción y Revolución
Capítulo 11 y último: Llegando al final de
este periodo
Para la realización del siguiente artículo se han empleado apuntes tomados de diversos periódicos de la época. Las imágenes son de Pinterest.
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario