Juana de Valois, esposa de Carlos II rey de Pamplona
Juana de Valois nació en Châteauneuf-sur-Loire, el
24 de junio de 1343. Era la quinta hija, de nueve, del matrimonio formado por
el duque de Normandía, Juan II, rey de
Francia y su primera esposa, Bona de Luxemburgo. Con tan solo
seis años falleció su madre y su padre contrajo un nuevo matrimonio con Juana I de Auvernia. En un primer
momento estuvo comprometida con Enrique de Limburgo, pero el matrimonio
no se llevó a cabo al morir éste en 1349. Juan II de Francia, al morir su
padre Felipe VI el 22 de agosto de 1350,
buscó la adhesión de Carlos II de
Navarra, nombrándole lugarteniente de Languedoc, y
acordando la boda de su hija Juana que se celebrará en Vivier-en-Brie en febrero
de 1352, cuando ella contaba apenas nueve años y él diecinueve. Por su corta
edad, estuvo en la corte francesa acompañada por la tía de su marido, Juana de Evreux,
viuda de Carlos IV de
Francia, y por la hermana de su marido, Blanca de Navarra, viuda de Felipe VI de
Francia. El papel de ambas reinas viudas será fundamental
en los acuerdos de los Tratados de Mantes, de 22 de febrero de 1354 y de
Valognes del 10 de septiembre de 1355. Sin embargo, se verán sitiadas en
Melun por los soldados de Du Guesclin, Juana mediará ante su hermano Carlos
para sellar el 22 de agosto de 1359, el Tratado de Pontoise, y regresó a
París el mes de septiembre. Juana que había estado alejada de su marido desde
1352, se reencuentra con él. El nacimiento del primogénito Carlos el 22 de julio de 1361 en Mantes-la-Jolie,
pudo ser la causa de que ambos acompañaran a Carlos II el 18 de octubre de 1361
en su viaje a Navarra.
Cuando Juana dejó Pacy-sur-Eure
el 15 de noviembre de 1362, junto a Mouton de Blainville, señor de Ruan y
mariscal de Francia, y su cuñado Felipe, dejó a su hijo en Melun bajo la tutela
de su cuñada Blanca. Los tres fueron juntos hasta Tours, y desde allí, Juana,
continuó su viaje acompañada del tesorero y del mayordomo del rey, que le había
enviado para organizar el viaje. Durante su primera estancia en Navarra, se
mantuvo en un segundo plano tras Carlos II, dedicada a la familia que se vio
aumentada por dos nuevos hijos: Felipe, en noviembre de 1363, que falleció
prematuramente, y María, en 1365.
Según el Tratado de
Pamplona-Saint-Denis, de mayo de 1365, celebrado tras la derrota de Cocherel, Carlos
II debía rendir homenaje al rey de Francia. Carlos II tomó los asuntos de
Navarra como excusa para posponer su viaje, siendo probable que enviara a su
esposa para calmar a Carlos V.
Juana permaneció en París del 7 al 25 de enero de 1366, aunque, no hay
constancia documental sobre la ampliación del plazo concedido para el pago del
tributo pendiente, y durante los cuatro años siguientes el asunto quedó
silenciado. El poder de Carlos II en Francia decaía, aumentando la tensión con
Aragón, su aliado, por lo que Juana de Valois fue enviada a realizar un
nuevo viaje a Francia a finales de 1365. Por entonces su hermano Carlos ya
había sido coronado rey, mientras que Juana, de nuevo, en estado de gestación
comenzó los preparativos, saliendo de Pamplona el día 22 de noviembre para
llegar a Evreux el 23 de diciembre. El 7 de enero de 1366 partió hacia París para
reunirse con su hermano el 15 de enero, tratando, sin éxito de aliviar a su
marido de alguna de las condiciones que, en el Tratado de Aviñón, le
había impuesto Carlos V. Permaneció en París hasta el 25 de febrero, cuando regresó
a Évreux, donde estuvo hasta el nacimiento de su cuarto hijo, Pedro, el 5 de
abril de 1366, reemprendiendo el regreso a Navarra. Mantuvo una entrevista con
el futuro Ricardo II de Inglaterra,
entonces príncipe de Gales, en Burdeos entre el 2 y el 3 de julio de 1366,
buscando propiciar un acuerdo anglo-navarro como consecuencia de la victoria de
Enrique II de Trastámara en
Castilla. Conversaciones que retomaría Carlos II tras recibir a Juana en el
reino el 11 de julio de 1366, en Saint-Jean-Pied-de-Port.
Tras su regreso a Navarra, se mantuvo,
de nuevo, en un segundo plano en los asuntos de gobierno, al mismo tiempo que
Carlos II hacía frente a sus compromisos diplomáticos. En estos años fueron
naciendo tres hijas más: Blanca, en 1368; Juana en 1370; y Bona, en 1372, mientras
Juana se iba ganado la confianza del monarca navarro. Así, cuando el 17 de
junio de 1369 Carlos partió hacia Normandía, el 22 de junio, ella quedó al
frente del reino, contando con la ayuda y consejo de Bernardo de Folcaut, obispo
de Pamplona, y de Juan Cruzat, deán de Tudela.
Internamente, Navarra sufrió el
paso militar de las Grandes compañías y poblaciones como Azcona y
Arizaleta fueron despobladas en 1370, lo que causó preocupación en la regente,
que también tuvo que afrontar la amenaza del paso de Bertrand du Guesclin por
Navarra el 18 de octubre de 1369. Su mayor preocupación era evitar que el reino
volviera a ser escenario de abusos. Carlos II, antes de partir, había comprado
la tranquilidad del militar francés, que pretendía viajar desde Aragón hasta
Castilla, mediante el pago de 18.200 libras, ordenando Juana su abono el 18 de
septiembre de 1369. Hacia febrero de 1370 hubo rumores de que du Guesclin tenía
la intención de volver a entrar en Navarra. La reina se preocupó en saber por
dónde andaba esta tropa y en abril de 1370 envió mensajeros para averiguarlo.
En realidad, lo que Du Guesclin buscaba era la forma de volver a Francia. Ante lo
cual, puesto que el riesgo era grande, la reina encomendó a Guillaume de
Meaucourt la misión de entrevistarse con el capitán francés. Ambas partes
acordaron en Soria, el 20 de junio de 1370, que las tropas francesas no
atravesarían el reino. El acuerdo fue aprobado por la reina.
Juana también tuvo que afrontar
un levantamiento en las tierras navarras de Mixa y Ostabat entre octubre
de 1369 y agosto de 1370 cuyos habitantes se negaron a pagar la ayuda de 4
florines por fuego concedida al rey ese año. La reina nombró dos comisionados
para resolver este conflicto, pero un mes después, la situación empeoró, haciéndose
necesario el envío de fuerzas armadas. El incidente se complicó, cuando gente
del Señor de Albret, a quien se había dado la tierra de Mixa, entró en la
tierra de Sola, que estaba bajo la jurisdicción del Príncipe de Gales, dedicándose
a saqueos. Una cosa era desobedecer las órdenes dadas por la reina y otra
provocar a Inglaterra, cuyo apoyo Carlos II buscaba en Cherburgo. El riesgo era
demasiado grande.
Fue cometido de Juana velar por
el cumplimiento de los acuerdos firmados por Carlos II con aragoneses y
castellanos antes de partir. El 30 de abril de 1369, gracias a la mediación de
Juan Cruzat, había firmado en Tortosa un tratado de paz con Pedro IV de
Aragón por el cual cada parte devolvió sus respectivas
conquistas. Pedro IV había tenido la idea de ocupar Castilla, tras la victoria
de Enrique II de Castilla sobre Pedro I
en la batalla de Montiel, en junio de 1369, por lo que hizo contactos con los
navarros y con el Príncipe Negro para asediar a los castellanos aunque
ambos contactos resultaron infructuosos. Juana, el 4 de febrero de 1370, junto
a Juan Cruzat, volvió a Tortosa para firmar un acuerdo con el rey Aragón, estableciendo
una alianza contra Enrique II. El acuerdo fue ratificado desde Cherburgo por
Carlos II, el 9 de abril. La reina tampoco desviaba su atención de los
movimiento castellanos cuando Enrique II intentó, en vano, recuperar Vitoria en
agosto de 1369. Para solventar esta situación con Castilla estableció una
vigilancia especial de la frontera y acordó una tregua hasta el 1 de mayo de
1371. En esta tregua de Montblanch, firmada el 26 de octubre de 1370, se
convino que, aun cuando el rey de Francia hiciera la guerra al rey de Navarra,
Castilla no iría contra Navarra en tanto durase la tregua, aunque fuese
requerida para ello por el francés en virtud de los pactos existentes entre los
dos reinos. Antes de que expirase la tregua fue prorrogada hasta mediados de
agosto. La reina regente siente la ofensiva militar de Castilla cuando Enrique
II intenta recuperar las plazas de la frontera, ocupadas en 1368 por Carlos II.
Aunque el monarca navarro había tratado de que el rey francés y el papa mediaran
en sus diferencias con Castilla, aunque, finalmente, delegó en Juana la
resolución del conflicto. La reina regente nombró procuradores para rendir al
rey de Castilla el castillo de Zaldiarán y las villas de Santa Cruz de Campezo
y Contrasta, así como para que sometieran al arbitraje del papa y del rey de
Francia las diferencias existentes con Castilla. Pero Enrique II de Castilla,
sabedor de la posición de fuerza que disfrutaba, aprovechó para reclamar Fitero
y Tudején, así como las villas de Laguardia y San Vicente, con sus fortalezas,
que nada tenían que ver con los actuales conflictos. Más tarde, las villas de
Logroño, Vitoria y Salvatierra fueron puestas en secuestro del papa y del rey
de Francia.
Con el regreso a Navarra de
Carlos II, en septiembre de 1372, se buscó revertir la situación, aunque las
circunstancias habían cambiado mucho durante su ausencia. Cuando aún no hacían
seis meses de su regreso, decidió enviar a su esposa a Normandía en calidad de
lugarteniente. Con ello dejaba claro que no se había quebrantado su confianza
en ella tras los cambios y acontecimientos acaecidos. Carlos le encomendó
varias tareas de gobierno a realizar en el norte de Francia y a trabajar en
defensa de los intereses reales navarros ante su hermano el rey de Francia
además de cuidar y atender los asuntos diplomáticos navarros referentes a las
cesiones territoriales en Castilla, que Enrique II le disputaba, además de renegociar
las condiciones establecidas con Carlos V en el Tratado de Vernon donde
establecían el cambio de las plazas normandas ocupadas en 1364 por la baronía
de Montpellier. En Olite, el 27 de enero de 1373, antes de la partida dejó
testamento y se hizo acompañar por su cuñada Inés de Navarra. Viajaron ambas
hacia Montpellier, donde permanecieron entre el 17 de marzo y el 20 de julio, tratando
de concretar las tasaciones de rentas y los derechos de su esposo en la villa,
como paso previo a su futura reunión con Carlos V. Sin embargo, sin haber
concluido estas tareas, el 14 de septiembre de 1373, al poco de su llegada a
Evreux, Juana, que estaba encinta, falleció súbitamente el 3 de noviembre de
1373. La causa se atribuyó a un síncope que le dio mientras tomaba un baño
según se desprende de la autopsia realizada tras su extraña muerte para disipar
rumores sobre otras causas.
Como miembro de la Casa de
Valois —reinante en Francia—, y siguiendo sus deseos testamentarios, recibió
sepultura en la Basílica de Saint-Denis. Su hermano Carlos V, en su
testamente de 1374, estableció tres misas semanales por el alma de su hermana
en la capilla donde descansaba y donde el mismo deseaba ser enterrado. Más
tarde se instaló también un cenotafio en la Catedral de Évreux. Por otra
parte, Inés de Navarra volvía a Navarra hacia finales de año con las entrañas y
su corazón embalsamados. Las primeras fueron depositadas en la Real
Colegiata de Santa María de Roncesvalles a comienzos de 1374; más
tarde Carlos II fundaría allí una capilla. El corazón se llevó a la Catedral
de Pamplona, donde Carlos también fundó en julio de 1374 dos capillas
perpetuas y un aniversario. Por su parte el rey de Francia, el duque de Borgoña
celebraron sus funerales. El 29 de noviembre de 1373 tuvo lugar un servicio
religioso en Sens al que asistieron los duques de Borgoña.
Los interesados
podéis adquirirlos
en los siguientes enlaces:
Tapa
blanda (8,32€)
Versión
Kindle (3,00€)
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario