Ildefonso Díez de Rivera y Muro. 15º Presidente en 1837
Séptimo Presidente del Consejo de Ministros durante la Regencia de la reina María Cristina de Borbón (1833-1840), desde el 10 de marzo de 1837 al 18 de agosto de 1837.
Nacido en Granada el 24 de enero de 1777, era hijo de Antonio
Díez de Rivera y Fonseca y de Francisca de Sales Muro y Salazar. Ingresó
como cadete en el Colegio de Artillería en febrero de 1790, siendo promovido,
en abril de 1794, a subteniente. Ese mismo año pasó a formar parte del Ejército
de Aragón, luchando contra los franceses, y dos años más tarde, contra los
ingleses en Ceuta. En 1804 ingresa en la Real Maestranza de Caballería de
Granada. En 1805 participó en la expedición a la Martinica y, tras el Combate
del Cabo de Finisterre, obtuvo en julio de 1809 el grado de coronel.
Distinguido en Trafalgar y en las guerras contra Napoleón junto al duque de Wellington.
Hecho prisionero por los franceses en tres ocasiones, en todas consiguió
fugarse. Permaneció en el Estado Mayor desde su creación en el año 1810,
participando en 1811 en la defensa de la Plaza de Olivenza. Ascendido en
1812 a brigadier, volvió a su primitiva Arma, en la que fue baja
definitiva en 1815.
Opuesto al absolutismo, su actividad política da
comienzo en 1814, con su vinculación a logia masónica que dirigía Van Halen
en Murcia e ingresando, poco después, en la Logia Masónica Valenciana, de la
que será venerable. En Valencia contrajo matrimonio en 1815, con Pascuala
Valeriola y Ortiz de Almodóvar, III condesa de Almodóvar, que era natural
de dicha ciudad. En 1816 fue nombrado comandante del Real Cuerpo de
Artillería de Valencia. En 1819 participa en el pronunciamiento organizado
en Valencia, que encabezaba el general Joaquín Vidal, junto a la familia
valenciana de los Bertrán de Lis, y a varios oficiales de la Capitanía
de la ciudad. La intentona consistía en pronunciarse el día que el general Elío asistía a una representación
teatral, pero la repentina muerte de la reina Isabel hizo que esta se suspendiera,
viéndose obligados a suspender el pronunciamiento. Enterado Elío de la trama, arrestó al general Vidal,
junto a varios implicados como Félix Bertrán de Lis y Diego Vidal,
que fueron condenados a muerte y ejecutados el 22 de enero. Almodóvar fue
también detenido por la Inquisición por liberal y masón, pero no fue ejecutado.
Por alguna desconocida razón, todos estos hechos le
sirvieron como méritos y, una vez liberado por los constitucionales, figura
como secretario de la Secretaría del Consejo de la Guerra, y nombrado capitán
general de Valencia, cargo en el que permanecerá de 1820 a 1822, de donde
pasó a Mallorca como jefe militar y político de la Capitanía General de
Baleares del 21 de octubre al 5 de noviembre de 1823.
Finalizado el Trienio Liberal y vuelto el
absolutismo tuvo que exiliarse en Gran Bretaña, en mayo de 1824, de donde pasó
a Bruselas, hasta la amnistía de María
Cristina de 1833, que regresa a España y se reintegra en el Ejército. Tras
ser aprobado del Estatuto Real, es ascendido a mariscal de campo,
obteniendo el acta de procurador por Valencia capital en las elecciones del 30
de junio de 1834, para las legislaturas de 1834- 1835 y 1835-1836. Juró el
cargo el 24 de julio y ocupó la presidencia de ese Estamento, a partir del día
29, en virtud de una real orden, permaneciendo en ese puesto hasta el 29 de
mayo de 1835.
A raíz de la revolución del verano de 1835, vuelve
a ocupar la Capitanía General de Valencia, al tiempo que preside la Junta
Consultiva de la ciudad, intentando encauzarla desde dentro, pero al
ejercer una persecución hacia los sectores populares más afectos al
radicalismo, se vio obligado a huir de Valencia. Desde el 27 de septiembre de
1835, hasta el 28 de abril de 1836, fue secretario del Despacho de la Guerra
con Mendizábal,
y desde este día primer secretario de Estado y del Despacho hasta el 15
de mayo de ese mismo año, en que será reemplazado en la cartera de Guerra por
el general José Ramón Rodil.
En las elecciones del 26 de febrero de 1836 fue de
nuevo elegido diputado por Valencia, y también en las siguientes celebradas el
13 de julio de 1836 en las que no llegó a jurar, debido a que estallaron diversos
levantamientos en varias ciudades que Isturiz,
a la sazón, primer ministro, intentó controlar sin éxito. En el Real
Sitio de La Granja, estando reunidas las Cortes, la guardia, dirigida
por los sargentos, se sublevó el 12 de agosto, pidiendo la restitución de la
Constitución de 1812. La Reina
Regente se vio obligada a acceder, Isturiz
fue destituido y unas nuevas Cortes proclamaron una nueva Constitución en 1837.
En el Gabinete Calatrava
volvió a ocupar el Ministerio de Guerra desde el 27 de enero al 29 de julio de
1837, siendo sustituido por el general Espartero,
aunque la cartera fue ejercida interinamente por Pedro Chacón y Chacón. También
ocupó con carácter interino, por enfermedad del titular la cartera de Estado
desde el 19 de marzo al 3 de abril. En las elecciones del 2 de octubre de este
año, obtuvo de nuevo el acta de diputado, aunque esta vez por la provincia de
Granada. En las siguientes elecciones, celebradas el 4 de octubre es elegido
senador por la provincia de Granada, aunque por razones de salud no juraría el
cargo hasta el 21 de marzo del año siguiente. Se le concedió licencia para
permanecer en Francia e Italia para restablecerse. Su enfermedad debió de
agudizarse, pues el 3 de noviembre de 1839 se dirige al Senado desde París
manifestando que no puede regresar debido a sus males. Regreso que no se
produciría hasta diciembre de 1840, tras el pronunciamiento y la llegada al
poder de los progresistas, siendo nombrado director general de Artillería,
donde permanecerá hasta 1843.
Durante la Regencia provisional de Espartero,
y en las elecciones celebradas el 12 de febrero de 1841, es elegido de nuevo
senador por la provincia de Granada, y ocupando por Real Decreto de 6 de marzo
la presidencia de la Alta Cámara. En el ejercicio del cargo tomará
juramento a Espartero
como regente del Reino el 10 de mayo. Vuelve a obtener la senaduría en
las elecciones del 27 de diciembre de 1842, para la legislatura de 1841-1842, y
también en esta ocasión es nombrado presidente por Real Decreto de 13 de
diciembre de 1841, tomando posesión en la sesión del día 23. El 17 de junio de
1842 fue nombrado ministro de Estado en el Gabinete Rodil,
que no contó con el apoyo parlamentario. La disolución de las Cortes en enero
de 1843 y las elecciones de abril en las que Espartero
perdió la mayoría parlamentaria, le obligaron a sustituir a Rodil
el 9 de mayo y a nombrar en su lugar presidente del Consejo de Ministros
a Joaquín
María López. Acabadas sus responsabilidades ministeriales, fue
ascendido el 21 de junio de 1843 a teniente general, aunque permanecerá en
activo poco tiempo.
Militó siempre en las filas de los liberales y en el Partido
Progresista, y fiel a Espartero
perteneció al grupo de los Ayacuchos. Falleció en Valencia el 26 de
enero de 1846.
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario