John Tyler, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica desde 1841 a 1845
John Tyler, nació el 29 de marzo de 1790, en Greenway
(estado de Virginia), en el seno de una familia de tradición
política, Ingresó, el año 1802, en el William and Mary College de Greenway,
en donde se inició en la política y las leyes, actividades que compaginó con su
otra gran afición, la música, llegando a ser un consumado violinista. Asesorado
por su padre, prestigioso juez, cursó la carrera de Derecho y, al acabar, se
puso a trabajar en su propio bufete de Greenway, entre 1809 y 1811, fecha en que
da comienzo su carrera política como miembro de la Asamblea Legislativa de
Virginia. Demostró tener una fidelidad absoluta en los principios de Jefferson:
defensa de los derechos de los estados y limitación del poder federal, a la vez
que se ganaba el respeto de los congresistas por su altivez, porte, dignidad y
flema que inspiraba en sus participaciones en los debates de la Cámara.
El año 1816, obtuvo un escaño en la Cámara de Representantes de los Estados
Unidos, donde permaneció durante cuatro años, en los que destacó por oponerse
al establecimiento de un Banco Nacional. Tras retornar, en 1825, a la Asamblea
de Virginia, fue elegido Gobernador de Virginia, y en 1827, Senador
de los Estados Unidos por Virginia. En su nueva labor política, este propietario
de esclavos solicitó la prohibición de la esclavitud en el Distrito de
Columbia, aunque se opuso a su abolición en los estados de Maryland y
Virginia, alegando que dichos estados se mantenían gracias a una agricultura trabajada
con mano de obra esclava.
Aun perteneciendo al recién creado Partido Demócrata, que lideraba el presidente Andrew Jackson, Tyler dio muestras de una inusual muestra de independencia al unirse a un grupo de senadores que aprobaron un voto de censura contra el presidente por haber dispuesto de los depósitos del Banco de los Estados Unidos. Su enemistad con Jackson culminó en el año 1836, cuando el presidente obligó a Carolina del Sur, bajo la amenaza de una represión armada en toda regla, a aceptar un impuesto federal sobre aranceles, que John Tyler interpretó contrario a la Constitución del país. El incidente acabó con su salida del partido para unirse al recientemente creado Partido Whig, que se encontraba deseoso por atraer a sus filas a disidentes demócratas, y liderado por el presidente del Senado, Henry Clay. Poco antes de celebrarse las elecciones presidenciales, la Convención Nacional del Partido Whig decidió elegir un candidato único, que recibiera todo el apoyo del aparato para poder derrotar al demócrata Martin Van Buren. El elegido fue el general William H. Harrison (Old Tippecanoe), político moderado, al que acompañó como vicepresidente John Tyler. La campaña de 1840 marcó el comienzo del periodo del sistema del segundo partido: dos partidos de ámbito nacional, estatal y regional, muy divididos entre ellos y tremendamente disciplinados. Los Whigs, empeñados en superar a los Demócratas, demostraron ser maestros en las técnicas de política de masas y presentaron un programa carente de ideas, sin tocar los problemas de fondo, al igual que los demócratas, que llevaba la política a un ambiente alegre y de carnaval constante, con fiestas al aire libre, barbacoas, desfiles, etc. Por fin, en unas elecciones con una participación sin precedentes (más de un 78%, muy por encima del récord anterior del 56%, establecido en 1828 por Jackson), la candidatura de Harrison y Tyler barrió a la de Van Buren, consiguiendo una aplastante mayoría en ambas Cámaras.
En el discurso de investidura de
Harrison (el más largo de los pronunciados por todos los presidente de los
Estados Unidos), el 4 de marzo de 1841, se mostró dispuesto a dar más poder
legislativo al Congreso y a las asambleas estatales en detrimento de los
poderes presidenciales. Pero dicho programa no lo pudo llevar a cabo al
contraer una repentina neumonía que le causó la muerte el 4 de abril de ese
mismo año, lo que propició el ascenso a la Casa Blanca de John Tyler. Éste
defendió sus investidura ante el Congreso con las mismas prerrogativas que su antecesor,
por lo que las dos Cámaras no pusieron impedimento alguno, además, su propuesta
fue apoyada por el presidente del Congreso y su compañero de partido, Henry
Clay. La cuestión que se dilucidó a partir de ese momento fue la de quién
ostentaría el liderato efectivo del partido, Henry Clay o John Tyler. El nuevo
presidente, en un acto de valentía, dejó muy claro que no toleraría injerencia
alguna por parte del Congreso en la política presidencial. El primer
enfrentamiento serio entre ambos se produjo cuando el primero vetó, por dos
veces consecutivas, sendos proyectos de ley para crear un nuevo Banco
Nacional. Tyler, convencido de que debía despojar al Gobierno federal de su
poder, vetó todos los proyectos de ley de mejoras internas y portuarias, por lo
que, desde ese momento, se desató una guerra entre ambos políticos. Tras una
reunión urgente de los congresistas Whigs, Clay logró que se aprobase la
expulsión de John Tyler y que todo su gabinete dimitiese en bloque, a excepción
del secretario de Estado, Daniel Webster, que permaneció junto a Tyler para dar
por terminadas las negociaciones que acabaron saldando las disputas
territoriales del Maine con los británicos en el Canadá, en virtud de la firma
del Tratado Webster-Ashburton.
El 4 de septiembre de 1841,
Tyler firmó la Pre-emption Act (Ley de Derecho a la Propiedad
o Ley de Preferencia de Compra), por la que todo estadounidense que no fuese
propietario de 128 hectáreas o más podía comprar 64 hectáreas de tierra pública
con prioridad sobre otros compradores, al precio mínimo de 3,42$ la hectárea,
pagaderos largos plazos. Esta ley, se convirtió en la medida agraria más
importante jamás aprobada por el Congreso ya que espoleó definitivamente el
proceso colonizador de los territorios del Oeste. Acusado por los whigs de
traidor y no muy bien visto por los demócratas, John Tyler pasó parte de su
presidencia intentando formar un partido alrededor de su persona con el objeto
de reforzar su posición presidencial y poder presentarse a la reelección. Para
ello, cuando todo su gabinete dimitió en masa, fue sustituido por antiguos
demócratas como él, la mayoría de ellos sureños, con los que pudo llevar a cabo
ciertas reformas y gobernar a duras penas el resto de su presidencia.
Tyler reorganizó y modernizó la Armada, creó el primer Centro de Estudios Meteorológicos del país, finiquitó la molesta guerra que el país venía sosteniendo, desde el año 1835, con los indios seminolas de La Florida y, preparó todos los detalles necesarios para la firma de la ley que acabaría anexionando la República de Texas a la Unión, que sería ratificada por su sucesor James Knox Polk. Readmitido en las filas demócratas, fue designado candidato presidencial en una convención paralela a la oficial, la cual eligió a James K. Polk. Viendo las pocas posibilidades que tenía de ganar, decidió retirar su candidatura para favorecer a Polk, que acabó siendo elegido presidente en las elecciones de finales de 1845. John Tyler siguió participando en la política de su país como congresista, defendiendo con fervor los derechos de los estados del sur, adoptando posturas cada vez más radicales, pero sin apoyar abiertamente la secesión, como lo hacían sus colegas sudistas. A principios del año 1861, en vísperas de la Guerra de Secesión, fue designado Presidente de la Conferencia de Paz en Washington, celebrada a instancia del presidente saliente James Buchanan para buscar una solución a la inminente guerra entre los estados del Norte y los del Sur. En vista del fracaso de la reunión, Tyler, como miembro de la Asamblea de Virginia, votó en favor de la secesión de la Unión. Nombrado miembro del Congreso Confederado murió en su casa de Richmond, capital sudista, el 18 de enero de 1862.
Bibliografía: Biografías MCN y
WikipediA
Los
interesados
podéis
adquirirlos
en los
siguientes enlaces:
Tapa blanda
(8,32€)
Versión Kindle
(3,00€)
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario