José Maldonado González. Segunda República Española en el Exilio (1970-1977)

Presidente de la Segunda República Española en el Exilio desde el 16 de noviembre de 1970 al 21 de junio de 1977.


Nació en Tineo (Asturias), el 12 de noviembre de 1900. Fue el único hijo de un matrimonio dedicado al comercio. Cursó sus primeros estudios en Gijón y, posteriormente, en Oviedo, donde años más tarde finalizaría la carrera de Derecho. Abrió su propio bufete de abogados en Tineo, desde donde vivió, en 1923, el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Es, a partir dd esta fecha, cuando, el joven Maldonado comienza sus primeros escarceos con la política, animado por el luarqués Álvaro de Albornoz, quien le inocula el virus del republicanismo.

Contrario a las prácticas del caciquismo, práctica que corroía a los gobiernos monárquicos desde el siglo XIX, ingresó en el Partido Republicano Radical Socialista, de tendencia izquierdista, fundado por el propio Albornoz y Marcelino Domingo. En 1929 firma el Manifiesto Republicano en el que se denuncia la corrupción monárquica y el carácter liberal de la República. En las elecciones municipales de 1931, participó como candidato a la alcaldía de su pueblo natal, Tineo. Elecciones que supondrían el cambio de régimen y la llegada de la Segunda República. En ellas, Maldonado fue elegido alcalde, cargo que habría de ocupar hasta 1933. En ese cargo, gracias a un ambicioso programa político, llevó a cabo trascendentales reformas económicas y educativas. Prueba de ello son las 30 escuelas abiertas durante su mandato, así como la Biblioteca Circular Ambulante para la culturización del concejo.



Animado por esta primera incursión en el mundo de la política, Maldonado da comienzo una carrera política que le llevará a Madrid en 1936, donde es elegido diputado como miembro de Izquierda Republicana, formando parte de la candidatura del Frente Popular, participando en las comisiones de Instrucción Pública y Agricultura. Pero el estallido de la Guerra Civil, vino a truncar su prometedor futuro. En diciembre de 1936 fue nombrado Consejero de Obras Públicas del Consejo Interprovincial de Asturias y León, que, en agosto de 1937, ya próxima la derrota, se proclamó soberano. La caída del Frente Norte le obliga a cruzar a Francia para llegar al territorio, todavía en poder de la República, en Cataluña. Sin embargo, en febrero 1939 la situación es insostenible y el exilio al país galo, inevitable. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se instalará en París, comenzando a dar clases como profesor de español, para ganarse la vida.

Ya en el exilio, no participó directamente en ninguno de los primeros gobiernos republicanos de José Giral o de Rodolfo Llopis, pero en 1947 fue nombrado Subsecretario de la Presidencia durante el primer mandato de su amigo y mentor Álvaro de Albornoz. Él fue el encargado de redactar los informes que el Gobierno de lay República confeccionó sobre el problema de España en las Naciones Unidas paras las Asambleas de París, en 1948, y Lake Succe (EE UU), en 1949. Entre 1947 y 1951 será elegido Ministro de Justicia, año, este último, en el que dimitió una vez que se hiera cargo de la Presidencia del Gobierno Félix Gordón Ordáx. Una vez dimitido, a partir de 1951, trabajó como profesor auxiliar en distintos liceos franceses hasta que, en 1960, es nombrado Profesor de la Escuela Superior de Traductores de París y de la Universidad de París II (Nueva Sorbona). Al mismo tiempo realiza colaboraciones periodísticas en "Despertar", "República", "España Republicana", "La Nueva España" y "Cuadernos del Ruedo Ibérico". También fue prologuista y realizó obras manuscritas.

En 1959 se unieron los partidos Unión Republicana e Izquierda Republicana para crear la Acción Republicana Democrática Española (ARDE), de la que Maldonado será su primer presidente. En 1962, vuelve a ser nombrado Ministro de Justicia e información, el periodo 1962-1969 durante el gobierno de Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña, y en 1964 es elegido Vicepresidente de la Mesa de las Cortes. En 1970 José Maldonado será nombrado Presidente de la República Española, tras el fallecimiento de Luis Jiménez de Asúa. Durante esa etapa el Gobierno de la República Española en el Exilio intensificó su oposición a la dictadura franquista y también al heredero designado por el dictador: el príncipe Juan Carlos de Borbón.

A principios de julio de 1974 el franquismo parecía llegar a su fin. El dictador Francisco Franco había sufrido varias complicaciones en su salud, por lo que el príncipe Juan Carlos tuvo que asumir, de forma interina, la jefatura del Estado entre el 19 de julio al 2 de septiembre de 1974. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, los partidos de la oposición antifranquista: PSOE y PCE, dieron la espalda al Gobierno de la República Española en el Exilio. En julio de 1976 el rey eligió a Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno, quien inició la reforma política, encaminada a apuntalar la monarquía. Esta situación, junto a la celebración de las elecciones generales de 15 de junio de 1977, forzaron a que el Presidente de la República en el Exilio, José Maldonado y el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Valera, anunciasen el término de su misión histórica, disolviendo el Gobierno Republicano en el Exilio el día 21 de junio de 1977. 

Tras 38 años de exilio, Maldonado regresó a España en septiembre de 1977 para homenajear a Rafael de Riego, el ídolo de su infancia en Tineo. Pero no será hasta 1980 cuando se traslade definitivamente a Oviedo, donde fallecería enfermo de neumonía, el último Presidente de la República, el 11 de febrero de 1985.

Ramón Martín

Comentarios

Entradas populares