Barack H. Obama, presidente de los Estados Unidos de Norteamérica entre 2009 y 2017

 


Nacido en la ciudad de Honolulu (Hawai) el 4 de agosto de 1961, en el seno de un familia multirracial. Su padre, Barack Obama Sr., procedía de Siaya, un distrito de Kenia, y su madre, Ann Durham, de Wichita (Kansas). Ambos poseían títulos universitarios, el padre, un profesorado en Economía de la Universidad de Harvard, y la madre un profesorado de Antropología por la Universidad de Hawai en Manoa, ciudad en la que se conocieron. Cuando, Obama hijo, cumplió los tres años, sus padres se separaron. El padre fue a completar su carrera en Harvard, y luego fue a Kenia, lo que dificultó el contacto; Obama tenía diez años cuando se reunió con su padre durante un viaje a Kenia, esta sería la última ocasión para hacerlo, ya que su padre falleció en 1982 en un accidente de tráfico. Tras el nuevo matrimonio de la madre con Lolo Soetoro, la familia se trasladó a Jakarta, Indonesia, donde el joven Obama asistió a clase hasta que cumplió los diez años, cuando la familia resolvió enviarlo a vivir con sus abuelos maternos en Honolulu. Allí continuó con sus estudios hasta graduarse en secundaria en 1979. Su madre falleció de un cáncer de ovarios en 1995. Entonces, Obama emprendió la carrera de Derecho en la Harvard Law School, licenciándose en la Universidad de Columbia. Colaboró en trabajo comunitario y ejerció como abogado en derecho civil, su primer trabajo fue para la Business International Corporation, hoy propiedad del grupo The Economist, con sede en Londres. Desde junio de 1985 hasta mayo de 1988 trabajó en un proyecto de desarrollo de comunidades, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y estudio de los integrantes de la comunidad católica de la zona sur de la ciudad de Chicago.

    A continuación, realizó un viaje por Europa, y luego por Kenia, donde conoció a sus familiares por parte de padre. A regresar, trabajó en la revista de derecho de la Universidad de Harvard, y fue su primer director de raza negra, a cargo de 80 editores, lo que le valió un reconocimiento que trascendió en varias publicaciones. En 1991, se graduó con honores en Harvard, obteniendo la calificación de Magna Cum Laude y el título de Doctor en Jurisprudencia. Gracias a una beca de investigación otorgada por la Universidad de Chicago, comenzó a escribir un libro sobre las relaciones raciales, que evolucionó hasta convertirse en un libro de memorias personales, publicado en 1995 con el nombre de Sueños de mi Padre (Dreams of my Father). Se postuló, y resultó electo durante tres períodos, como senador para el estado de Illinois desde 1997 hasta 2004. También ejerció de profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago de 1992 a 2004. No llegó a obtener un puesto en la Cámara de Representantes en 2000, pero anunció su campaña para senador nacional por Illinois en enero de 2003. Al año siguiente fue el encargado de transmitir el discurso principal en la Convención Demócrata Nacional en julio de 2004, y en noviembre de ese año fue elegido senador, convirtiéndose en el primer senador de raza afroamericana representando al partido demócrata. Su rival, fue el republicano Alan Keyes.

    Asumió sus funciones el 4 de enero de 2005. Como legislador propulsó el Energy Policy Act (Acta de Política Energética), en la que se establecen cambios para combatir problemas energéticos crecientes, incluyendo impuestos y deducciones para las diferentes formas de varios tipos de producción de energía, la llamada Coburn-Obama Transparency Act (Ley de Transparencia), mediante la cual se puede ver, año a año, en qué se gasta el dinero que el gobierno de Estados Unidos recauda de los contribuyentes. Propuso también una ley en 2007 para una reducción de la tropas en Iraq, para disminuir progresivamente la presencia militar de los norteamericanos. También es suya la firma de una modificación en la Ley Electoral para impedir y castigar prácticas fraudulentas en el proceso electoral.



    El 10 de febrero de 2007 lanzó su candidatura oficial para representar el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre de 2008. Su rival en la contienda, por el mismo partido, fue la senadora y ex primera dama Hilary Rodham Clinton. El sitio que eligió para pronunciar su candidatura fue en las escalinatas del antiguo edificio del Capitolio en Springfield, Illinois, el mismo en el que en 1858 Abraham Lincoln pronunciara el famoso discurso conocido como A House Divided (Una casa dividida). A lo largo de su campaña electoral, Obama resaltó la importancia de tres temas prioritarios que se abocará a modificar al llegar a la presidencia: la conclusión de la guerra de Irak, acrecentar la independencia energética de los Estados Unidos y proveer de asistencia sanitaria para todos. Los fondos de su campaña establecieron nuevos récords de recaudación. Durante el desarrollo de la campaña, y mientras Obama lideraba las elecciones parciales por estado, con más de 20 delegados de diferencia que su rival Clinton, surgió en marzo de 2008 una controversia causada por unas grabaciones que la cadena de televisión ABC aireó al público. Las imágenes correspondían a sermones racial y políticamente cargados del sacerdote católico Jeremiah Wright, el antiguo pastor de Obama durante los últimos 20 años. Al principio, Obama defendió la relación con Wright, pero luego llegó a condenar sus puntos de vista y renunció posteriormente a la Trinity United Church, para evitar la impresión de que él compartía las opiniones de esa organización. Durante los meses de abril a junio, Obama fue cosechando triunfos y sumando más delegados que su oponente, aún a pesar de que el 31 de mayo la Comisión Nacional Demócrata redujo la representación de Florida y Michigan a medio voto por delegado, reduciendo la ventaja obtenida y obligando al mismo tiempo a los candidatos a ganar por un margen superior.





El 3 de junio de 2008, con el recuento efectuado de los delegados demócratas de todos los distritos, Barack Obama proclamó su discurso de la victoria, y la senadora Clinton aceptó los resultados el 7 de junio. Desde ese día, la campaña se orientó a prevalecer en la opinión de los votantes para vencer al candidato republicano John McCain. El 23 de agosto Obama nombró al senador de Delaware, Joe Biden, experto en relaciones internacionales, como compañero de fórmula para ocupar el cargo de la vicepresidencia. El 28 del mismo mes habló ante 84.000 personas, y fue visto por más de 38 millones de telespectadores, en el discurso oficial de aceptación de su candidatura en el que señaló cuáles serían sus metas políticas.

Obama y Michelle Robinson se conocieron en un bufete de abogados, donde compartían tareas en junio de 1989, y a fines del verano comenzaron su relación, se comprometieron en 1991 y casaron el 3 de octubre de 1992. Sus hijas Malia Ann y Natasha nacieron en 1998 y 2001, respectivamente. La familia, que vivía en el barrio del Hyde Park de Chicago, se mudó a su residencia actual en el barrio de Kenwood.


    La familia de Obama estuvo compuesta por orígenes muy variados, tanto en lo racial como en lo cultural. Al núcleo original de madre norteamericana nacida en Kansas, y padre inmigrante llegado de Kenia, se le agrega una nuevo pariente en la figura de su padrastro, residente en Indonesia, como consecuencia tuvo siete hermanos kenianos y una hermana indonesia. Tal vez este rico patrimonio familiar fuera el motivo de su búsqueda genealógica efectuada en varias de sus obras, fundamentalmente en Sueños de mi padre, en la que rastreó sus antecesores norteamericanos hasta los primeros aborígenes, e incluso descubrió que podrían estar emparentados con el héroe de la Guerra Civil, Jefferson Davis.


    En una emotiva ceremonia a la que asistieron 2 millones de personas en Washington, D.C., e incontables millones que lo siguieron por televisión en el resto del mundo, Obama se convirtió en el nuevo presidente en funciones, al jurar su cargo el 20 de enero de 2009. En su discurso afirmó que «el cambio ha llegado», y, sin negar que su país estaba inmerso en una profunda crisis, tanto en el especto laboral, económico, de salud, educación, empleo de la energía y reservas morales, dijo: ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia, sabiendo que la grandeza de un país no es nunca un regalo, sino que hay que ganársela. Al día siguiente, el primero de sus funciones, firmó decretos por el cual debería cerrarse la prisión de Guantánamo antes de un año y acelerar la retirada de las tropas norteamericanas apostadas en Irak. También declaró que pedirá al Pentágono que organice el envió de un mayor contingente de tropas a Afganistán. En otra de sus primeras decisiones en relación al tema de la crisis financiera internacional, redujo por decreto los ingresos de los ejecutivos de las firmas financieras a 500.000 dólares, casi 400.000 euros, por año.


    En el mes de febrero de 2009, con el cargo recién estrenado, viajó a Canadá, siguiendo una tradición, para establecer una política de buena vecindad. Entre los dos países tienen el intercambio comercial más grande del mundo, que oscila en alrededor de 1.200 millones de euros por día. Durante el mes de marzo, el presidente inauguró vías de comunicación nuevas en mensajes hacia otros gobiernos, como el vídeo que emitió el 21 de marzo, por el que invitaba al gobierno iraní a un nuevo diálogo sin amenazas, aunque la respuesta, al día siguiente del líder Alí Jamenei fuera altisonante. En mayo de 2009, anunció la creación de un fondo de ayuda para países pobres para combatir el SIDA y la malaria, restableció las funciones de los tribunales militares en Guantánamo, como la solución para terminar el juicio a los detenidos, antes de cerrar la prisión. Durante ese mes, Benjamín Netanyahu visitó la Casa Blanca, y no accedió frente a las peticiones del presidente Obama a aceptar la creación de un estado palestino, y se resistió también a los pedidos de detener la expansión de los asentamientos de colonos en territorios palestinos. En el aspecto económico, firmó una ley por la que los fabricantes de coches en su país deberán aumentar el kilometraje por litro de gasolina y al mismo tiempo reducir los gases contaminantes que emiten. En el plano de los derechos civiles, eligió a Sonia Sotomayor, una juez hispánica, para integrar la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.


    En el mes de junio de 2009, el presidente, de visita en Arabia Saudita, manifestó el compromiso de su administración para llegar a establecer una nueva relación con el mundo musulmán, basada en el mutuo respeto. También inauguró una profunda reforma financiera para su país en la que se ha impuesto nuevas reglas de intervención estatal, regulación de mercados y protección a inversores, para evitar se repitan situaciones de descontrol en los mercados de dinero. Resolvió volver a establecer lazos diplomáticos con Siria, que se habían interrumpidos desde la muerte de Rafik Hariri, y volviendo a considerar importante la región para la agenda exterior norteamericana. Los acontecimientos políticos de Irán y Honduras reclamaron un pronunciamiento de oposición a la represión en el caso iraní y de rechazo al golpe de estado, en el caso del país latinoamericano.


    A principio del mes de septiembre, en medio de la campaña del presidente norteamericano, abogando por lograr una reforma sanitaria en su país, dimitió su asesor de medio ambiente. El 16 de septiembre de 2009 el presidente Obama deshizo el pacto por el que se iban a instalar escudos antimisiles en varios países de Europa del este, ante las buenas señales de la reducción de la amenaza de Irán. El mandatario se reunió en Nueva York con Mahmoud Abbás y con Benjamín Netanyahu, y les urgió que acercaran definitivamente sus posiciones para llegar un acuerdo de paz. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Obama lanzó un discurso a favor del desarme y de la amenaza que los armamentos representan para el mundo, y el 30 de septiembre anunció la aplicación de una inversión especial dedicada a la investigación que irán destinados exclusivamente a la Ciencia, la Medicina, para equipamientos y mejora de laboratorios.


    Octubre de 2009 supuso para el presidente de Estados Unidos un temprano reconocimiento a su labor, al ser nombrado para recibir el premio Nobel de la Paz, por sus esfuerzos por una democracia multilateral y por su visión de un mundo sin armas nucleares. Sorprendió la distinción, muchos medios la consideraron prematura. También en octubre fue la inauguración de un servicio de consulta de todos los eventos de la oficina de Obama. El presidente anunció la inversión de 2.300 millones de euros para modificar la red eléctrica incorporando nuevas energías renovables y la implementación de créditos para coches híbridos. En noviembre, logra pasar en el Congreso, el proyecto de Ley para la reforma de la salud pública, con una diferencia escasa de votos. Hubo movimiento de barcos de guerra de las dos Coreas, quienes intercambiaron disparos en el mar, días antes del viaje del presidente Obama a la región. Inició una visita a Japón, en la que dejó claro el importante rol del país asiático en el desarrollo y en la estabilidad de esa parte del mundo, para lo que estrechó lazos y firmaron acuerdos en materia de proliferación nuclear, cambio climático y apoyo militar en Afganistán. En su visita a China, respondió a unos estudiantes sobre el valor de la libertad de información y de pensamiento, como derechos humanos de valor universal. Dicha entrevista no fue transmitida en la televisión china. Al concluir dicha visita, pidió al gobierno que revalorizara su moneda, el yuan, para establecer relaciones comerciales más equilibradas con el resto del mundo. A su regreso al país, recibió con todos los honores a Mammohan Singh, primer ministro de India, que visitó la Casa Blanca, donde firmaron acuerdos para intercambio de información para impedir el avance del terrorismo, entre otros temas. A fin de mes, Obama declaró, en vísperas de la reunión sobre calentamiento global en Copenhague, tener un plan de reducción del 17% de gases contaminantes, y en consonancia con este anuncio, China declaró que reducirá un 40% por cada punto del PIB hasta 2020.


    En diciembre el presidente Obama anunció que su país abandonará definitivamente Afganistán, a partir del año 2011. En política internacional puso fin a la guerra de Irak, firmó el nuevo tratado de control de armas con Rusia (START III) y ordenó la intervención militar estadounidense en el conflicto de Libia. El 1 de mayo de 2011 anunció a los medios de comunicación el asesinato del terrorista Osama Bin Laden por un grupo de las fuerzas especiales de la Armada Estadounidense. El 4 de abril de 2011 Obama anunció el inicio de su campaña de reelección presidencial para el 2012.


 



El 6 de noviembre de 2012 consiguió ser reelegido como presidente de los Estados Unidos para un segundo mandato, pese a que los pronósticos y encuestas previas no le daban un buen resultado. Después de las elecciones, Obama y Boehner entraron en negociaciones para tratar de evitar el llamado abismo fiscal. Aunque el presidente y el presidente de la Cámara de Representantes no llegaron a un compromiso, Biden y el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, improvisaron un acuerdo de última hora que fue aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes el 1 de enero de 2013. El proyecto de ley mantuvo los recortes de impuestos sobre la renta de la era Bush, el primer aumento de impuestos federales en dos décadas. Obama firmó el proyecto de ley el 2 de enero.


    En la agenda del presidente en 2013 estaba la aprobación de una legislación de control de armas, un tema que se había puesto de actualidad después de un tiroteo masivo en la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut, el 14 de diciembre de 2012, con 20 niños y 6 adultos fallecidos; a lo que se oponía la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Aunque algunos republicanos (cuyo partido se opuso a la legislación) votaron a favor de la medida, algunos demócratas (cuyo partido apoyaba la legislación) votaron en contra y fracasó, lo que provocó la retirada del proyecto de ley. En los renovados esfuerzos para demostrar que la administración había engañado al público, se revelaron correos electrónicos que indicaban que funcionarios del Departamento de Estado, habían pedido que las referencias al grupo Anṣār al-Sharīʿah y las advertencias de peligro fueran eliminadas de las conversaciones que utilizaría la embajadora ante la ONU, Susan Rice, cuando apareció en programas de televisión varios días después. Los republicanos alegaron que estos cambios mostraban que el gobierno había "borrado" los comentarios de Rice para no empañar el historial de Obama en materia de seguridad durante el período previo a las elecciones presidenciales. El gobierno de Obama rechazó las acusaciones. También fueron preocupantes para el presidente las revelaciones de que en la primavera de 2012 el Departamento de Justicia había solicitado el acceso a los registros de unas 20 líneas telefónicas utilizadas por reporteros y editores que trabajaban en varias oficinas de Associated Press sin notificar a esa organización. Al enterarse en mayo de 2013 de que el Departamento de Justicia había solicitado el acceso a estos registros telefónicos, representantes de Associated Press dijeron que lo consideraban una violación de la libertad de prensa. El fiscal general Eric Holder lo consideró una de las "filtraciones más graves" que había encontrado.


    El apoyo de Rusia y China a Siria impidió que el Consejo de Seguridad de la ONU respondiera con contundencia a la guerra. Obama, tratando de evitar la participación en otro conflicto de Oriente Medio, había sido cauteloso. A medida que aumentaba el número de muertos y surgían informes sobre el uso de armas químicas por parte de Bashar al-Assad, aumento la participación de Estados Unidos. El 30 de agosto, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, aseguro la utilización de armas químicas por parte de Siria, algo que el gobierno sirio siguió negando. Obama afirmó que una respuesta militar estaría próxima, incluso sin la participación británica. El presidente francés François Hollande, siguió expresando su apoyo. El 31 de agosto, Obama pidió al Congreso la autorización para una acción militar, con lo que, el 14 de septiembre, Rusia y Estados Unidos negociaron un acuerdo, por el que, el gobierno sirio se adheriría a la Convención Internacional de Armas Químicas y se sometería a los controles.


    Los acontecimientos en Oriente Medio continuaron haciendo de esa región un foco importante de la política exterior de Obama a lo largo de 2014. El 8 de agosto, Estados Unidos comenzó a lanzar ataques aéreos contra Irak, y a finales de septiembre, unos 20 países contribuían con apoyo aéreo o equipo militar al esfuerzo de la coalición.


    En cuanto a la política interna, Obama continuó utilizando el poder de la acción ejecutiva, para abordar temas que seguían empantanados en el Congreso. En febrero de 2014, incapaz de persuadir al Congreso para que aumentara el salario mínimo, firmó una orden ejecutiva que elevaba el salario mínimo de los trabajadores federales. La reforma migratoria, volvió a ser el centro de atención en 2014 cuando surgió una crisis a lo largo de la frontera con México. Los republicanos enmarcaron las elecciones legislativas de mitad de período en noviembre de 2014 como un referéndum sobre la presidencia de Obama.


    En diciembre de 2013, en un homenaje al líder sudafricano Nelson Mandela, Obama y el líder cubano Raúl Castro compartieron un apretón de manos que parecía mejorar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. El 17 de diciembre de 2014, gracias a unas negociaciones promovidas por Canadá y el Vaticano, ese apretón de manos dio sus frutos: Obama y Castro se dirigieron simultáneamente a las audiencias de la televisión nacional para anunciar la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.


    El mes de julio trajo otro éxito político para el presidente cuando se alcanzó un acuerdo entre Irán y Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Reino Unido, más Alemania que puso límites al programa nuclear de Irán. En noviembre de 2013 se alcanzó un acuerdo provisional, y el acuerdo final fue aceptado por todas las partes en abril de 2015.El izamiento de la bandera el 14 de agosto, presidido por el secretario Kerry en la reabierta embajada de Estados Unidos en La Habana, supuso un hito en la política exterior de la administración Obama. Cuando Obama se presentó ante una sesión conjunta del Congreso el 12 de enero de 2016, para pronunciar su último mensaje sobre el Estado de la Unión. El presidente adoptó un tono positivo en su discurso, contrarrestando los temores del terrorismo islamista, y caracterizar las sombrías evaluaciones republicanas sobre el declive económico del país como "ficción", al tiempo que dijo que Estados Unidos tiene "la economía más fuerte y duradera del mundo".


    Obama realizó tres visitas de Estado históricas en 2016: A mediados de marzo se convirtió en el primer presidente estadounidense en ejercicio en visitar Cuba en más de 80 años y en mayo en el primer jefe ejecutivo estadounidense en ejercicio en visitar Hiroshima (Japón); la tercera fue la realzada a otro antiguo adversario de Estados Unidos, Vietnam.


    A finales de julio, formando parte de uno de los oradores principales en la Convención Nacional Demócrata en Filadelfia, Obama elogió a Hillary Clinton, la candidata del partido para reemplazarlo en el Despacho Oval. El presidente hizo una campaña activa en apoyo de Clinton, cuyo oponente republicano, el promotor inmobiliario Donald Trump. Desafiando las predicciones de las encuestas y los expertos, Trump ganó las elecciones.


    En 2020, Obama comenzó a tener un papel más activo en la vida política estadounidense. Criticó el manejo de Trump en dos crisis que habían sacudido al país: la pandemia de coronavirus que puso la economía en picada, junto con el asesinato de George Floyd, un afroamericano, a manos de un policía de Minneapolis. En julio, apareció en un video con Biden, el presunto candidato presidencial del Partido Demócrata para 2020. Practicando el "distanciamiento social" emblema del esfuerzo por detener la propagación del coronavirus, los dos hombres discutieron una variedad de temas, incluidos los pasos necesarios para controlar la pandemia y resucitar la economía, y Obama expresó su confianza en el carácter y la capacidad de liderazgo de Biden, quien había vinculado su candidatura a su papel en la administración Obama y su amistad con el popular expresidente. A finales de mes, Obama pronunció un emotivo panegírico en el funeral de uno de sus héroes, el congresista y líder de los derechos civiles John Lewis. En agosto de 2020, Biden se convirtió en el candidato oficial de los demócratas y Obama hizo numerosas apariciones de campaña en su nombre. Biden seria declarado ganador de las elecciones de noviembre.



Bibliografía

  • WikipediA, CNN en español y Biografías MCN.





Los interesados

podéis adquirirlos

en los siguientes enlaces:

Tapa blanda (8,32€)

Versión Kindle (3,00€)

 

 

 

Ramón Martín

Comentarios

Entradas populares