Alejandro III, zar de Rusia (1881 a 1894)
Alejandro
III nació en San Petersburgo, el 10 de marzo de 1845. Fue el segundo hijo varón
de Alejandro II y
la emperatriz María de Hesse. En 1865, a poco de cumplir los veinte años, se convirtió en zarevich,
al fallecer en Niza su hermano mayor el zarevich Nicolás, con cuya novia, la
princesa Dagmar de Dinamarca (en Rusia María
Fiódorovna)
se casó. Subió al trono en 1881, tras morir asesinado su padre Alejandro
II en San Petersburgo. Su reinado fue el de un soberano autoritario y
enérgico, que mantuvo el sistema autocrático y absolutista de la monarquía
rusa.
Alejandro
respondió al asesinato de su padre recuperando la política de su abuelo Nicolás
I;
abolió la mayor parte de las reformas de su padre, permitió la agresividad de
la policía secreta y promovió el antisemitismo. A la policía secreta la dotó de
amplios poderes, adoptando medidas represivas contra los revolucionarios. A
pesar de lo cual, sobrevivió a un atentado en marzo de 1887 por una nueva
generación de integrantes del movimiento revolucionario "La Voluntad
del Pueblo". El 5 de mayo de ese mismo año, los conspiradores fueron
arbitrariamente juzgados y fusilados. Entre estos conspiradores se encontraba
Alexander Ulyánov, hermano mayor de Vladimir Ulyánov, posteriormente conocido
como Vladimir Lenin.
Su
reinado también es recordado porque en el se iniciaron una serie de restricciones
y limitaciones dirigidas a las minorías étnicas y religiosas, basándose en los
principios de la Ortodoxia, la Autocracia y la Nacionalidad. Puso la Ortodoxia
como la religión oficial, el idioma ruso como el único idioma oficial, y el
poder absoluto del zar. La comunidad judía fue la más golpeada por estas
políticas y durante su reinado fueron permitidos los ataques violentos,
conocidos como los "pogromos"; y las autoridades no tomaron ninguna
iniciativa para detener esta ola de crímenes antisemitas. También se aprobaron
leyes según las cuales los judíos no podían comprar tierras ni vivir con
la gente rusa. Por otro lado, se hicieron concesiones a la comunidad musulmana.
Sin embargo, durante su corto reinado, Rusia dispondrá de una paz relativa, educación accesible o a muy bajo coste, un gran progreso material e industrial —se construyó el ferrocarril Transiberiano en las dos terceras partes (faltando conectar Port Arthur y Vladivostok—, y se formó la alianza franco-rusa, una alianza muy provechosa, tras un periodo de tensión entre Inglaterra y Rusia, en el cual, a punto se estuvo de declararse la guerra entre los dos países, de no ser porque, Inglaterra y Alemania cedieron en la tensión restableciéndose una paz relativa. Excelente diplomático, con un carácter enérgico y autoritario, una policía cruel, represiva y eficiente contra los revolucionarios y la suerte, fueron los principales factores que destacaron en el gobierno de Alejandro III, a pesar de su poca duración. Conocido en su época como el segundo gendarme de Europa —el primero fue su abuelo Nicolás I—, falleció, súbitamente, de nefritis el 1 de noviembre de 1894, a los 49 años. Debido a su repentina muerte, no alcanzó a transmitir a su hijo, Nicolás II, su estilo de gobierno, y en Rusia, los problemas sociales continuarían sin resolverse, llegando un aumento de conmociones que llevarían al levantamiento de 1905 y después a la Revolución Rusa de 1917, hecho que causará el fin de la dinastía Romanov.
Los interesados
podéis adquirirlos
en los siguientes enlaces:
Tapa blanda (8,32€)
Versión Kindle (3,00€)
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario