Teatro Principal de Mahón
El Teatro Principal de Mahón (Teatre Principal de Maó) es,
como digo en la presentación, el teatro de ópera más antiguo de España. De
propiedad municipal, el arquitecto italiano Giovanni Palagi, fue el encargado
de su construcción el año 1829. El cual supo aprovechar los restos de la antigua
muralla que rodeaba la ciudad de Mahón. Durante sus años de actividad, ha
sufrido modificaciones y reformas, para adaptarse a las necesidades de cada
época. En la última reforma, del año 2001, se le dotó de todo lo necesario propio
de un teatro moderno. Tiene capacidad para 837 localidades, siendo 160 de
visibilidad reducida.
A lo largo del siglo XVIII, comienzan a representarse
espectáculos de ópera y de teatro, con cierta frecuencia en Mahón. Unas
pinturas conservadas en el Museo de las Artes Decorativas de Paris nos
muestran un Teatro de la Comedia de Mahón, en la época de la ocupación
francesa en la isla. Son dos cuadros que nos muestran una sala de espectáculos,
en cuyo escenario se está representando la comedia Le malade imaginaire,
de Molière; mientras en la sala, un público numeroso disfruta de la
obra. Aunque no se ha podido localizar este edificio, un plano inglés, lo sitúa
en la calle de Sant Bartomeu, conocida popularmente como “calle de la
comedia”, por la existencia de un teatro, que nunca se ha podido documentar.
Sin embargo, si se tiene documentación del siglo XIX, referida a
la construcción de un teatro y sala de bailes en un antiguo baluarte de las
murallas, emplazado en el solar del actual Principal. Como desde 1817, han
empezado a tener continuidad las temporadas de ópera italiana, se hace
necesario un nuevo local que acoja al, cada día, más numeroso público; por lo
que, en el año 1820 se reconstruye ese edificio, bajo la dirección de Miquel
Comas, aunque, pronto, este edificio quedará pequeño y se planteará la
construcción de uno nuevo. En 1829, el empresario de ópera Giovanni Palagi,
establecido, años atrás, en Mahón, asume el proyecto y da impulso a la empresa
que construirá un teatro al estilo de los italianos, en el lugar que ocupaba el
anterior.
El 15 de diciembre de 1829, se
inaugurará el nuevo edificio, con una capacidad de casi mil espectadores. La sala
con forma de herradura y un patio, con un palmo de inclinación, va rodeado de
16 arcos sustentando tres pisos de palcos más el del gallinero. La obra es
realizada por los maestros Alfons Hernández y Josep y Pere
Pons, dirigidos por Palagi, y de la decoración escénica se encarga el
artista ciudadelano Andrés Galbis. A lo largo de ese siglo se
introdujeron mejoras: el año 1845, se amplió al adquirir algunos inmuebles
colindantes; el año 1859, sufre una reforma interior y se construye la fachada
neoclásica; y en el año 1894, es dotado de alumbrado eléctrico. A principios
del siglo XX se adecúan sus instalaciones a las nuevas normas de seguridad y,
tras la Guerra Civil, se procede a una restauración para dar solución a los
desperfectos ocasionados por una bomba, caída en el escenario. En la década de
los cuarenta, se adquirieron algunos inmuebles de la costa de Deià, ampliando
las zonas de servicios y mejorando los sistemas de seguridad.
En la década de 1980, al
celebrarse los 150 años de existencia, se emprende una remodelación que resulta
insuficiente para un edificio que se mantiene en activo durante tanto tiempo y
que empieza a notar el paso del tiempo. Obra que mantendrá cerrará el teatro
durante casi cinco años, pero que le ha devuelto el esplendor y el encanto de
sus mejores años, pero que, a la vez, lo dota de nuevas tecnologías e
instalaciones para afrontar los montajes más vanguardistas. La reinauguración en
junio de 2001 devolvía a Mahón, y a toda Menorca, un teatro preparado para
afrontar el nuevo siglo.
![]() |
Talía |
A lo largo de su historia, el
Teatro ha tenido tres telones de boca. Al inaugurarse el edificio
actual, en 1829, la decoración escénica se encarga al artista ciudadelano Andreu
Galbis, que realiza un telón con una representación de Aurora. Un segundo
telón, denominado “de las cortinas rojas”, data de aquellos primeros
años de existencia del coliseo. Este telón, se restauró para la inauguración de
las obras de rehabilitación del año 2001, y representa un grupo de tres figuras
femeninas que encarnan la comedia, la tragedia y la danza,
enmarcadas por unos cortinajes rojos, de donde toma su nombre popular. Los
autores son desconocidos. El tercero de los telones se realiza con motivo de la
visita, el año 1860, de la reina Isabel
II a Menorca. Entre los actos previstos destacaba la función que se
realizaría en el Principal, con la representación de las óperas Il trovatore e
I Lombardi. En el teatro se había realizado una profunda reforma, y se
había encargado al pintor y escenógrafo menorquín Francesc Pons y Encina
la ejecución de un telón de boca conmemorativo de la regia visita. El telón
representa la España coronada de laurel, enmarcado por unos cortinajes verdes,
motivo por el cual es conocido como “el telón de las cortinas verdes”. Aprovechando
las obras de rehabilitación, se proyectó instalar una escultura relacionada con
el edificio, que, fuera a la vez, una extensión de las artes hacia la calle,
más allá del mismo edificio del Teatro. Para realizarla se elige al artista ciudadelano
Maties Quetglas, eligiéndose a la Musa Talía, que desde la antigüedad
representa la comedia. Nace así la Talía del Teatro Principal de Mahón: una
figura femenina, en bronce, de tres metros de altura, con líneas clásicas,
situada sobre un pedestal justo en el punto dónde finaliza la fachada antigua y
empieza la de nueva creación. Fue inaugurada el mes de mayo de 2001, un mes
antes de la reinauguración del Teatro, permaneciendo totalmente unida a la
imagen del Principal.
Comentarios
Publicar un comentario