La vida breve de Manuel de Falla

 


Falla compuso esta ópera en 1905 para participar en un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, consistente en la composición de una ópera española en un acto. Solamente necesitó un año para la composición, siendo este uno de los periodos compositivos más breves de toda su carrera. Durante el proceso, Falla trabajó mano a mano con el libretista, que le permitió realizar cambios en el libreto para adaptarlo mejor a lo que sería la ópera. Para componer la música, Falla llevó a cabo una labor de compilación de material musical popular. Además, recurrió a un conocido para preguntarle la forma de hablar de los granadinos, y así poder representar la realidad lingüística de Granada en su ópera. Obtuvo el primer premio en el concurso, en cuyo tribunal formaban parte Tomás Bretón y Emilio Serrano entre otros.

La ópera sufrió diversas reformas antes de ser estrenada. Al no encontrar teatro en para presentar la obra, la Première se realizó en Niza (Francia), en 1913, y el 30 de diciembre de ese mismo año se estrenó —obteniendo un sonado éxito—, en el Teatro Nacional de la Ópera Comique de Paris. Con motivo de ese estreno, Falla tradujo el libreto al francés. El estreno español tuvo lugar en Madrid el 14 de noviembre de 1914, en el Teatro de La Zarzuela. La ópera se representó en la reinauguración del Teatro Real de Madrid, cumpliendo así la deuda pendiente el maestro, de estrenar la obra en el coliseo madrileño.

Musicalmente, se la define como una obra juvenil de Falla, que conserva aún algunas influencias del impresionismo y romanticismo tardío. El autor busca la claridad, a través de la economía de medios. Los coros, danzas e interludios musicales son las piezas más logradas de la obra. El libreto, basado en un poema de Fernández Shaw, fue convertido por el mismo autor a petición de Falla. Se muestra como una descripción del medio y su sentir. El personaje principal, Salud, es quién se considera la imagen de la mujer española. La acción se sitúa en Granada a comienzos del siglo XX.

Ramón Martín

Comentarios

Entradas populares