José María Gil Robles y Quiñones

 


        Nace nuestro personaje de hoy en Salamanca, el 27 de noviembre de 1898, en el seno de una familia cristiana dedicada a la Judicatura, en la que su padre era un ferviente tradicionalista, de hecho fue elegido diputado a Cortes por Pamplona en 1903 por los carlistas. José María comenzó sus estudios en el Colegio de los Jesuitas y el bachillerato en los Salesianos; los estudios superiores los cursó en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Se licenció en Derecho en 1919 y hizo el doctorado en la Universidad Central de Madrid, obteniendo la cátedra de Derecho Político en la Universidad de La Laguna en 1922. Este mismo año inicia su participación en política, dentro del Partido Social Popular, que dirige Ángel Ossorio Gallardo, colaborando después, junto a José Calvo Sotelo en la redacción del Estatuto Municipal.

        Tras las caídas de la dictadura de Primo de Rivera y de la Monarquía, y la proclamación de la Segunda República, fundó Acción Nacional. Utilizando las páginas de El Debate, intentando agrupar a las fuerzas conservadoras que habían sido derrotadas el 12 de abril. La insistencia de sus amigos, hizo que se presentara como candidato a las elecciones para Cortes Constituyentes de 1911, por el Bloque Agrario de Salamanca, consiguiendo un acta de diputado. Intervino activamente en la redacción del proyecto constitucional oponiéndose, entre otros, a la política religiosa del nuevo régimen, la incautación de los bienes de la Compañía de Jesús, el divorcio, el Estatuto de Catalunya.

        En 1932 lidera el Partido Acción Nacional, que había sido rebautizado como Acción Popular, naciendo en marzo de 1933 la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), siendo uno de sus dirigentes. En las segundas elecciones celebradas durante la Segunda República en noviembre y diciembre de 1933, la CEDA fue el partido mas votado, consiguiendo 115 diputados. El Presidente de la República don Niceto Alcalá-Zamora, dio su apoyo al gabinete presidido por Alejandro Lerroux, en detrimento de la posibilidad de formar gobierno Gil Robles.


        En 1934 se produce una crisis de Gobierno, entrando en el ejecutivo tres miembros de la CEDA en Justicia, Trabajo y Agricultura, lo que provocó el estallido de la Revolución de Octubre. En 1935, ante la delicada situación política del país, la CEDA obtuvo cinco carteras y Gil Robles un ansiado ministerio, el de Guerra, disponiéndose a desmontar, desde el principio, la obra reformadora de don Manuel Azaña, pero el escándalo estraperlo, lo impidió, al romperse la coalición con los radicales. Era el momento esperado por Jose María para poder formar Gobierno, pero, Alcalá-Zamora no le dio su apoyo, por lo que se inclinó por romper con la República. Las elecciones celebradas en febrero de 1936 supusieron un descalabro para la CEDA, al tiempo que triunfaba el Frente Popular, pasando Gil Robles a ejercer la oposición dentro del Parlamento, oposición oscurecida por la postura radical de José Calvo Sotelo.

        Al estallar la sublevación militar, prefirió permanecer en Biarritz, de donde fue expulsado por el Gobierno Francés, trasladándose a Portugal, donde permaneció durante toda la contienda.

        Una vez acabada la Guerra Civil, Franco no contó con él, debido a su posición ambigua durante el conflicto. Por esto Gil Robles se integró en el Consejo del Pretendiente Juan de Borbón, conde de Barcelona. En 1948 ante la imposibilidad de instaurar la monarquía, intentó un acuerdo con el líder socialista Indalecio Prieto. Regresó a España en 1953, aspirando a formar un movimiento demócrata-cristiano, similar al de los países europeos occidentales. En 1962, entabló contactos con la oposición democrática y con el líder socialista Rodolfo Llopis, participando en el llamado Contubernio de Múnich, lo que supuso su expulsión del entorno de Juan de Borbón. En 1968 volvería a tener una posición destacada en la Universidad de Oviedo.



        José María Gil Robles no pudo volver a la política hasta fallecido el dictador Franco, aunque en 1974 colaboró en la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática. Un año después los pequeños grupos que e aprovecharon de la ley de 1964, se transformaron en la Federación Popular Democrática. El fracaso de su Partido, que se había integrado junto al de Joaquín Ruíz-Giménez en la Federación de la Democracia Cristiana, en las elecciones de 1977, le apartó definitivamente de la política. Falleciendo el 14 de septiembre de 1980.


Comentarios

  1. Le perjudicó claramente jugar a dos bandos y no definir por quién se inclinaba. Un contenido muy revelador e interesante sobre esta gran figura de la política.
    Gracias por compartirlo.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En todo momento quiso llegar al poder, no importaba con quién. Son sintomáticos sus devaneos con don Juan de Borbón.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares