Enrique IV el Impotente, rey de Castilla desde 1454 a 1474
Fue uno de los monarcas más controvertidos del periodo inmediatamente anterior a la edad moderna. Su dificultad para procrear, sus numerosos conflictos con la nobleza y el hecho de que se rodeara de validos, a los que colmó de favores y con los que pudo haber mantenido relaciones sentimentales, convirtieron a Enrique IV en un rey entre sombras que llegó a ser, incluso, despojado de sus cargos.
Apodado el Impotente, era hijo de Juan II y de María de Aragón, hija del rey de Aragón Juan II, nació en Valladolid, el 25 de enero del año 1425 y muerto en Madrid, el 11 de diciembre del año 1474. Su prolongado reinado estuvo marcado por su falta de cualidades como monarca y por la gran oposición que encontró dentro de las filas de la nobleza más poderosa de su reino, lo cual provocó un período abierto de guerras civiles, que contrastan claramente con el orden establecido por sus sucesores, los Reyes Católicos.
Aún príncipe de Asturias comenzó a actuar activamente en la complicada política del reino castellano, siempre apoyado por su gran amigo y favorito don Juan Pacheco, marqués de Villena, favoreciendo con sus múltiples intrigas el desenlace del valido de su padre, don Álvaro de Luna. El 23 de julio del año 1454, dos días después de la muerte de su padre el rey de Castilla Juan II, Enrique fue proclamado rey de Castilla y León en el monasterio vallisoletano de San Pablo. El inicio de su reinado fue acogido con muy buenos ojos, con la esperanza de que se pusiera fin al período de guerras y enfrentamientos acaecidos durante gran parte del reinado de su padre, que habían agotado casi en su totalidad al reino de Castilla y León.
Los primeros años del reinado de Enrique IV se basaron en el cumplimiento de cinco puntos básicos de gobierno: la consolidación de la plataforma económica del reino, reformando y controlando el cobro de rentas; la reconciliación con la nobleza, punto crucial si quería reinar en concordia con los demás estamentos del reino; asegurar y aumentar el control de la monarquía sobre las Cortes, y por extensión, sobre las ciudades y municipios englobados dentro del señorío regio; la paz con los reinos cristianos vecinos, y especialmente con Portugal y Francia, amistades primordiales para contrarrestar la excesiva influencia aragonesa en Castilla; y, por último, el reinicio de la guerra contra la Granada nazarí, proyecto más ambicioso y entusiasta del nuevo monarca, pero que a la vez fue el que primero levantó serias protestas y la más generalizada oposición.
En marzo del año 1455, Enrique IV convocó cortes en Cuéllar, con el objeto de transmitir a los estamentos del reino el nuevo programa político de la corona, además de para recaudar los consiguientes impuestos. En esta primera reunión comenzó a destacar el marqués de Villena, don Juan Pacheco, dispuesto a desempeñar en la corte el papel que don Álvaro de Luna había desempeñado en el reinado anterior. Su ascendencia hizo despertar serios recelos entre los miembros de la alta nobleza y de los grandes prelados de la Iglesia castellana, temerosos de un nuevo intento de la monarquía de erosionar sus prebendas y privilegios. Enrique IV, consciente de la necesidad del apoyo de la nobleza, siempre procuró rodearse de simples hidalgos, nobles de títulos medios y legalistas, conformando a su alrededor una corte totalmente predispuesta y fiel a su persona y a su acción de gobierno. De todos estos personajes, destacaron por su relevancia Miguel Lucas de Iranzo, condestable del reino, el converso don Diego Arias, como contador mayor del reino, y don Beltrán de la Cueva, su otro válido, una vez que se consumó la caída en desgracia y posterior traición del marqués de Villena.
La guerra de Granada se convirtió en el primer caldo de cultivo para el desarrollo del nuevo germen opositor hacia el monarca. El mismo año de la celebración de las cortes de Cuéllar, Enrique IV llevó a cabo dos acciones militares contra Granada, en las cuales si bien se adjudicó la victoria de forma brillante, fue a costa de un enorme esfuerzo económico y humano debido a la táctica de “guerra de desgaste” impuesta por el monarca.
La nobleza y el alto clero castellano-leonés, encabezado por el primado de Toledo, Alfonso Carrillo, acusaron al rey de malversación y uso indebido de los subsidios recibidos en las cortes de Cuéllar, a lo que se sumó los cargos de inmoral e irreligioso. Nobleza, clero y ciudades empezaron a dar muestras de descontento hacia la actitud de Enrique IV, quien se había preocupado de colocar a sus partidarios y fieles colaboradores, siempre liderados por el marqués de Villena. Contra dicho marqués se dirigieron los posteriores ataques de la oposición nobiliar hasta que éste abandonase el poder directo, en el año 1463.
En el año 1457, el marqués de Villena se hizo con los asuntos del reino, dando comienzo una guerra abierta con la facción liderada por el arzobispo Carrillo y el conde de Haro. El marqués, en su esfuerzo por mantenerse en lo más alto del poder, procuró desmontar la poderosa facción creada contra Enrique IV y, por consiguiente, contra su propia persona.
Los mecanismos utilizados por el de Villena para neutralizar la oposición fueron múltiples. Uno de ellos fue forzar a Enrique IV a buscar una alianza con Juan de Navarra, hijo del monarca aragonés Alfonso V el Magnánimo, y futuro rey de Aragón. Ambos monarcas se entrevistaron entre las localidades de Corella y Alfaro en el año 1457, firmando un pacto de colaboración por el que Enrique IV dejó de apoyar al hijo de éste, Carlos de Viana, en sus pretensiones al trono navarro, mientras que Juan II se comprometió a no apoyar a cualquier liga o confederación nobiliar contra su persona.
Otro mecanismo defensivo practicado por el marqués de Villena fue la búsqueda y obtención del respaldo papal. Tanto Calixto III como su sucesor, el papa Pío II, legalizaron la acción de gobierno de Enrique IV, y sobre todo, mediante sendas bulas, le autorizaron a distribuir los fondos del impuesto de cruzada como él quisiera, eliminando de ese modo las posibles quejas del partido nobiliario en cuanto a la distribución y gastos del impuesto.
La tercera vía que practicó el marqués de Villena fue hacerse con personas adictas, que le apoyasen en sus decisiones. La persona clave en su gobierno fue su hermano Pedro Girón, maestre de Calatrava, junto con los condes de Plasencia y de Alba. Otro argumento para consolidar a Enrique IV y a él mismo en el poder, fue el incremento de su propio patrimonio, bien con la directa apropiación de las fortunas de los nobles rebeldes, bien gracias a la práctica de una política matrimonial bien planificada.
La reacción de los nobles contra Enrique IV y su valido, no se hizo esperar. La adhesión a esta liga de Juan II de Navarra y Aragón dio más fuerza a la oposición regia, cambiando totalmente la evolución del reinado de Enrique IV. Juan II de Aragón fue proclamado rey de Aragón desde mediados del año 1458, por lo que rompió el pacto de amistad con el monarca castellano, ya que no necesitaba de su apoyo una vez que se vio seguro en el trono aragonés, ante las pretensiones de su hijo Carlos de Viana.
Enrique IV se había dejado llevar por la política impuesta por su favorito, el marqués de Villena. Pero ante el protagonismo aglutinando por los nobles, decidió atacar al movimiento opositor, circunstancia que frenó el marqués de Villena, quien a escondidas del rey entabló negociaciones secretas y ambiguas con los principales cabecillas de la liga nobiliar. Así pues, en agosto del año 1461, el marqués convenció a Enrique IV para que firmase una paz onerosa con la facción nobiliar, a la vez que se vio obligado a permitir el acceso al Consejo Real a relevantes personalidades de este partido rebelde. El año siguiente, 1462, significó un importante punto de inflexión en el reinado de Enrique IV. El deterioro del orden público y la ralentización de la justicia fueron un hecho más que evidente, con el consiguiente e irreversible declive de la monarquía representada por Enrique IV.
Enrique IV contrajo segundas nupcias, en el año 1455, con Juana de Portugal, tras declararse nulo su anterior enlace con Blanca de Navarra. Del nuevo enlace nació una hija, en el año 1462, la infanta doña Juana (apodada la Beltraneja) y que en un futuro sería la causa de la guerra civil por la cuestión sucesoria al trono. Enrique IV comenzó a distanciarse de sus colaboradores más directos, en concreto del marqués de Villena, por lo que buscó el apoyo de otros nobles, como los Mendoza y don Beltrán de la Cueva, quien ocupó el puesto del marqués. Beltrán de la Cueva y Pedro González de Mendoza entraron a formar parte del Consejo Real, neutralizando la influencia de la facción proaragonesa.
Con la caída en desgracia del marqués de Villena, acaecida en el año 1464, y la entrega del poder a los Mendoza, Enrique IV desató nuevamente la guerra civil en Castilla y León. Los nuevos partidarios del monarca eran ahora los mismos que diez años eran el núcleo nobiliario de oposición al rey.
El 6 de mayo del mismo año, el defenestrado marqués de Villena, junto con Alfonso Carrillo y su hermano Pedro Girón, invitaron al resto de nobles a constituir una nueva coalición contra el monarca para evitar, que el hermanastro del rey, el infante don Alfonso, fuera asesinado por el propio rey.
El éxito de la llamada a la rebelión fue considerable, por lo que Enrique IV se vio obligado a negociar con los rebeldes, encabezados por el marqués de Villena, lo que no hizo sino resquebrajar aún más la autoridad regia. Con el apoyo, otra vez, de Juan II de Aragón, la liga se reunió en asamblea, el 28 de septiembre de ese año, en la ciudad de Burgos, donde se nombró como príncipe heredero al infante Alfonso y se negó el reconocimiento de la hija del rey como heredera legítima al trono, a la que achacaron su paternidad al nuevo valido del rey, don Beltrán de la Cueva, en un claro intento por desprestigiar a Enrique IV y a su descendencia.
El rey castellano trató de arreglar el asunto concertando el matrimonio de su hija con su hermanastro, pero la liga nobiliar no aceptó la solución dada por el monarca castellano, revelando un programa político, basado en tres puntos: política contra el ascenso en la corte de los conversos y judeoconversos que copaban todos los puestos de relevancia que según los nobles les correspondían a ellos por su linaje y estirpe; respeto y defensa del status de los nobles; y, por último, libertad plena para las ciudades a la hora de la elección de sus propios procuradores en cortes. Las reivindicaciones fueron firmadas por todos los componentes más relevantes a mediados de mayo del año 1964, en Alcalá de Henares. Enrique IV, debilitada su posición política, acabó por claudicar ante las peticiones de la nobleza, reconociendo a su hermanastro Alfonso como príncipe heredero a la corona y permitiendo una comisión compuesta por personas de ambos partidos, encargada de pacificar el reino. De la celebración salió la sentencia de Medina del Campo, firmada el 16 de enero de 1465, claramente desfavorable para Enrique IV.
Enrique IV, refugiado en Zamora, decidió combatir a los rebeldes, solicitando la ayuda portuguesa, y acelerando las negociaciones matrimoniales entre Alfonso V de Portugal y su hermanastra, la princesa Isabel. La posterior anulación de la sentencia de Medina del Campo por parte de Enrique IV dio comienzo un nuevo capítulo de la guerra civil. Lentamente, los nobles fueron pasándose al bando nobiliar. Los rebeldes, en una ceremonia que tuvo lugar en Ávila, el 5 de junio del año 1465, depusieron a Enrique IV, representado por un muñeco, y nombraron como nuevo monarca al infante don Alfonso. Entre los cabecillas, aparte del intrigante marqués de Villena, se encontraban todos los grandes linajes del reino, don Álvaro de Zúñiga, conde de Plasencia; don Alfonso Carrillo Albornoz, arzobispo de Toledo; don Rodrigo Pimentel, conde de Benavente; don Diego López de Zúñiga, y tantos otros. El espectáculo pasó a conocerse como la llamada “Farsa de Ávila”.
Enrique IV pudo reaccionar gracias al apoyo de la Hermandad General y de algunos nobles poderosos, como los Mendoza y los Alba, lo cual le permitió levantar un ejército que derrotó en varias ocasiones al ejército de los nobles. La cruenta guerra civil entre ambos hermanos y sus respectivos partidarios se prolongó tres años, hasta la providencial muerte del pretendiente don Alfonso, en julio del año 1468.
Los últimos años del reinado de Enrique IV estuvieron dominados por el problema sucesorio. En el año 1468, mediante el Pacto de los Toros de Guisando, Enrique IV reconoció oficialmente a su hermana Isabel como heredera al trono, en claro perjuicio de los derechos de su hija doña Juana. Pero el matrimonio de Isabel con el príncipe heredero aragonés, Fernando, celebrado en Valladolid, en octubre del año 1469, disgustó enormemente a Enrique IV, que decidió anular lo pactado en Guisando, proclamando inmediatamente después como heredera a su hija doña Juana. El acto entrañó la lógica anulación de todos los derechos de su hermana Isabel, así como el juramento público de Enrique IV y de Juana de Portugal sobre la legitimidad de su hija. La facción nobiliar se desinhibió del asunto dinástico, sin entrar en liza directa en defensa de uno u otro bando. Pero lo cierto es que, entre los años 1471 y 1473, tanto enriqueños como isabelinos se prepararon a conciencia para la irreversible guerra que se iba a producir una vez que Enrique IV falleciese, circunstancia que se produjo el 11 de diciembre del año 1474. Tras la muerte del rey Enrique IV, el reino en su totalidad se vio envuelto nuevamente en una tremenda guerra sucesoria, entre Isabel y Fernando por una parte, y los partidarios de doña Juana la Beltraneja por otra.
Comentarios
Publicar un comentario