Joaquín Aguirre de la Peña. 64º Presidente el año 1868
Segundo Presidente del Consejo de Ministros, durante la Regencia del general Francisco Serrano (1869-1871), desde el 3 de octubre al 19 de octubre de 1868.
Nació en Agreda, el 20 de noviembre de 1807.
Estuvo casado con Marcelina López de Cerain. Inició su formación
intelectual en el Colegio de los Agustinos de su pueblo natal, continuando en
el Seminario de Tarazona, al que le llevaron sus padres con la esperanza de que
siguiera la carrera eclesiástica. Sus simpatías por el progresismo, durante el
Trienio, le obligaron a abandonar el Seminario. Por ello continuó sus estudios
en las Universidades de Zaragoza y Alcalá de Henares, licenciándose en derecho.
El curso 1828-1829 estuvo matriculado en la Academia de Sagrados Cánones, en la
que actuó como fiscal por elección entre los alumnos. Terminados sus estudios,
ejerció de repetidor de Humanidades, y después logró por oposición el puesto de
Pasante de la Cátedra de Lengua Latina en la Universidad de Alcalá. Unos meses
más tarde obtuvo el doctorado en Jurisprudencia en dicho centro. Finalizados
sus estudios se presentó a diversas oposiciones.
El 18 de octubre de 1832, entra a
desempeñar la Cátedra de Decretales en Alcalá, como sustituto. De dicha
asignatura pasó a la de Instituciones Canónicas, también como sustituto; y un
año más tarde, el 20 de febrero de 1835 ganaba la oposición de Catedrático
propietario de la misma materia. Dos años más tarde era nombrado rector del
colegio de San Felipe y Santiago, cargo que ejerció hasta el traslado a Madrid
de los centros universitarios; y en 1840 pasa a ocupar el cargo de Diputado de
hacienda de la propia Universidad. El 21 de mayo de 1841 ingresa como Académico
profesor en la de Jurisprudencia.
El 5 de diciembre de 1841 fue nombrado oficial
tercero de la Secretaría del Despacho de Gracia y Justicia, por cuyo sueldo
opta, al ser superior al de la Cátedra. Al mismo tiempo se le faculta para compatibilizar
ambos puestos, pues en las primeras horas de la mañana tiene la Cátedra, a que
asiste con puntualidad. Unos días más tarde, el 30 de diciembre, se le honraba
con el honor de Secretario de S. M. con ejercicio de Decretos. Entre otras
comisiones se le encargó la del arreglo de la facultad de teología y el sistema
de dotación de culto y clero. En junio de 1843 se le encomendaba examinar los
edificios del Estado existentes en Madrid al objeto de hallar una sede para los archivos de los extinguidos Consejos de Castilla, Hacienda e
Indias. Durante estos años estuvo integrado en 8º Batallón de Milicia
Nacional, del que llegó a desempeñar el cargo de oficial.
Identificado con los progresistas
que habían sido desalojados del poder, renunció a un ascenso en el Ministerio
de Gracia y Justicia; y unos días más tarde abandonó incluso su empleo. En 1845
se le designó para la Cátedra de Disciplina general de la Iglesia y particular
de España. En 1846 es elegido Vicepresidente segundo de la Academia de Jurisprudencia.
Durante el período moderado se le concede la categoría de Catedrático de
término en la asignatura de Jurisprudencia en la Universidad de Madrid.
Posteriormente, fue nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública y el 4
de marzo de 1854 accedía al Vicerrectorado de la Universidad Central.
Durante la revolución de 1854, ocupó
un puesto destacado en la Junta de Salvación, Armamento y Defensa de Madrid, dentro
de la misma se dedicó, junto con Nicolás Salmerón, a las cuestiones
relacionadas con Gracia y Justicia. Instaurado el nuevo Gobierno, fue nombrado
Subsecretario del Ministerio de Gracia y Justicia, el 8 de agosto de 1854, a
cuyo frente estaba José Alonso. Al restablecerse la Milicia Nacional, en
Madrid, fue elegido Comandante del 6º Batallón de línea.
Al cesar en el Ministerio, el 6 de
junio de 1855, regresó a su Cátedra universitaria. Unos días antes de su
dimisión fue nombrado Académico de Mérito de la de Jurisprudencia. Al
producirse la crisis del progresismo en 1856, Aguirre, junto con Salustiano Olózaga y Pascual Madoz, se encargó de mantener la actividad política del
partido.
El 9 de diciembre de 1857, presentó
su dimisión de la Cátedra de Derecho Canónico que desempañaba. Si bien abandonó
la docencia, no relajó su actividad intelectual, la Academia de Jurisprudencia
le nombró su presidente el 12 de junio de 1861. Aguirre jugó un importante
papel en la decisión de la política de retraimiento acordada por el partido
progresista en 1863.
En 1865 es nombrado para ocupar una
de las cuatro vicepresidencias del partido progresista, en unión con Juan Prim,
Práxedes Mateo-Sagasta y Manuel Lasala. Por esta razón se vio obligado a
exiliarse en julio de 1866, ya que el Gobierno estaba persiguiendo a quienes
habían colaborado en la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, el
22 de junio de 1866. Aunque inicialmente residió en San Juan de Luz, pronto se
desplazó a Bélgica. Regresado a España tras la revolución de 1868, fue
nombrado miembro de la Junta Revolucionaria interina de Madrid, y un día más
tarde fue elegido para ocupar la Presidencia de la misma.
Tras la revolución de septiembre de
1868, el Gobierno provisional le nombró Presidente del Tribunal Supremo, cargo
que ocupó escasos meses, ya que falleció el 19 de julio del año siguiente. Los
gastos de su funeral fueron sufragados por el Gobierno.
Los interesados
podéis
adquirirlos
en los
siguientes enlaces:
Tapa blanda (8,32€)
Versión Kindle (3,00€)
Ramón Martín
Comentarios
Publicar un comentario