Destructor Alcalá-Galiano de España
Este destructor
formaba parte de la Primera serie de la Clase Churruca. Fue construido por la Sociedad
Española de Construcción Naval de Cartagena. Se colocó la quilla el 15 de
mayo de 1929, siendo efectuada la botadura el 20 de diciembre de ese mismo año,
y entregado el 23 de septiembre de 1931, en un acto presidido por el entonces Ministro
de Marina, Santiago Casares Quiroga.
Tenía un desplazamiento máximo de 1.800 Ton., con una eslora de 101,98 m, una
manga de 9,67 m, y un calado de 3 m y un puntal de 6,02 m. En lo referente a la
propulsión, esta era por medio de cuatro calderas Yarrow, dos turbinas Parsons,
que alimentaban dos hélices. Gracias a lo cual podía alcanzar una velocidad
máxima de 36 nudos, con una autonomía de 2.924 millas a 13 nudos de velocidad.
Su capacidad de combustible era de 480 T de Fuel. Su tripulación estaba
compuesta por 190 hombres. Y en lo referente a su armamento, este estaba
compuesto por 5 cañones Vickers de 120/45 mm, un cañón Vickers AA de 76,2 mm, 6
tubos lanzatorpedos de 450 mm, y 2 morteros lanzacargas.
En el fue encarcelado don Manuel Azaña el 1 de noviembre de
1934. El 18 de julio de 1936, el destructor se encontraba anclado frente a los
almacenes de defensas antisubmarinas de la base de Cartagena, adscrito a la
flotilla de destructores y al mando del capitán de fragata don José María
Sánchez y Ferragut, en perfecto estado operativo. Sus oficiales,
partidarios de la sublevación, permanecían a la espera de noticias, con el
navío aparejado y listo para hacerse a la mar. El día 19 puestos al día de lo
que estaba sucediendo en otros buques, el comandante del destructor, capitán de
fragata Sánchez, quiso hacerse a la mar, poniendo rumbo a Melilla, pero recibió
órdenes de Madrid de poner rumbo a Barcelona, en apoyo de la Generalitat.
A la altura de
Escombreras, recibió la orden de regresar a Cartagena, amarrando poco después
en El Arsenal. En la madrugada del día siguiente, el contramaestre Prades, al
mando de un grupo de amotinados, detuvo a los jefes y oficiales, a excepción
del jefe de máquinas. Al mando del navío el teniente de navío Eugenio
Calderón Martínez, el destructor puso proa a Valencia. Unos días después
regresa a Cartagena y se traslada, posteriormente a Málaga, para patrullar en
aguas del Estrecho, con la orden de interceptar las tropas procedentes de
África. El día 5 de agosto, mientras vigilaba el puerto de Ceuta, divisó a las
13:30, el que luego se conocería como «Convoy de la Victoria».
Rápidamente, puso proa hacia él, aunque tuvo que alejarse de la costa para
evitar el alcance de las baterías costeras de Ceuta.
A unos 10.000 metros
abrió fuego sobre el Ciudad de Algeciras, viéndose sometido al fuego del
cañonero Dato, que defendía el convoy. El destructor, además de devolver
el fuego contra el Dato, disparó sobre el guardacostas Jad Kert. Pero en
la acción se vio sometido a los disparos de los dos buques de escolta, poniendo
rumbo a Málaga para evitarlos. En el camino fue atacado por varios aviones, que
no consiguieron ningún impacto. El resto del mes de agosto estuvo patrullando
por la zona, y el 9 de agosto acompañó a su gemelo Lepanto, hasta Tánger
para remolcar al averiado Alsedo.
Trasladado a Cartagena,
permaneció allí, realizan contadas salidas debido a la presencia de los cruceros
sublevados. El 14 de noviembre, junto a otros siete destructores, realizaron un
bombardeo nocturno sobre Ibiza. Así fueron pasando los meses, hasta el 11 de
junio de 1937, que es abordado por el transatlántico Magallanes, procedente
de México, al mando del capitán Manuel Morales Muñoz, por lo que estuvo más de
un año en el dique seco de la Constructora Naval, recibiendo en esa situación
algunos daños ocasionados por bombardeos. Mientras estuvo en dique seco, su
artillería sirvió para armar al destructor Ulloa.
El 5 de marzo de 1939, un nuevo bombardeo, le ocasionó tales daños, que le inmovilizaron totalmente hasta el final de la guerra. Al finalizar esta fue reparado, recibiendo las nuevas piezas AA de 37 mm alemanas. Causó baja el 28 de junio de 1957.
Nos adentramos en el siglo XIX español por uno de
los siguientes enlaces: Tapa blanda o Versión Kindle
Ramón
Martín
Comentarios
Publicar un comentario