Bermudo Ordoñez


Es seguro que su padre era el rey Ordoño III de León, En cuanto a la madre, existen diversas teorías. Pelayo, obispo de Oviedo afirmaba que era hijo de una segunda mujer de Ordoño III llamada Elvira. Aunque no hay pruebas de que el monarca se separara en algún momento de su esposa Urraca Fernández. Ésta aparece junto a Ordoño III en todos los documentos desde que comienza su reinado en 951 hasta la muerte del rey en 956. Claudio Sánchez-Albornoz aceptó la posibilidad de que Bermudo pudiera haber sido hijo ilegítimo de Ordoño III. También se desconoce el lugar exacto de su nacimiento, aunque se supone que pudo haber nacido cerca de Carracedelo, en la comarca del Bierzo, al oeste de la provincia de León y pasar allí sus años de juventud. 

Desde el año 966 reinaba en León Ramiro III, hijo de Sancho I y sobrino de Ordoño III. El rey de León era, por tanto, primo hermano de Bermudo. El desafecto que los nobles gallegos y portugueses tenían hacia Sancho I no menguó con la llegada al trono de su hijo Ramiro III. Este sentimiento no hizo más que aumentar con las incursiones vikingas en tierras gallegas del año 968, la grave derrota ante los sarracenos en San Esteban de Gormaz en 975 y las devastadoras aceifas de Almanzor que asolaron todo el reino de León desde finales de la década de 970. 

Es por todas estas circunstancias que, en el 981 un grupo de nobles, liderados por el conde Gonzalo Menéndez, se rebeló contra Ramiro III y proclamó nuevo soberano a Bermudo. El 22 de diciembre, Bermudo ya aparece autotitulándose rey en una donación hecha a un monasterio de Guimarães. Así, entre la primavera y el verano de 982, los partidarios de Bermudo ya se habían hecho con el control de Galicia. 

A principios de 983 el ejército de Ramiro III se enfrentó al de Bermudo en Portilla o Portela de Arenas, cerca de Antas de Ulla, en tierras gallegas. El resultado fue incierto, Bermudo permaneció en Galicia y Ramiro III volvió a León, centrándose en la defensa de sus tierras de los ataques musulmanes. El reino de León quedó dividido en dos grandes zonas de influencia: el territorio galaico-portugués apoyaba a Bermudo, mientras Castilla y el territorio leonés propiamente dicho permanecían fieles a Ramiro. 

Con el paso del tiempo, la guerra quedó en un estático statu quo, hasta que en el año 986 tras la batalla de Vigo, en la que muere el rey Ramiro. En León se corona a su hijo, quien por la intervención de su Madre, firmara la paz con Bermudo quien pasara a ser Rey de Galicia. 

Bermudo es entonces coronado el día de navidad de ese mismo año en la Catedral de Santiago, en una emotiva ceremonia a la que acudieron nobles de todo el reino y que fue auspiciada por el mismo Obispo, quien pronunció en lengua vernácula el siguiente discurso: “Hoy hijos de Galicia, nos reunimos para aclamar al nuevo Rey de Galicia, quien nos ha liberado de la opresión de los extranjeros. Hoy hermanos podemos mirar al cielo y oler nuestras tierras libres de lo ajeno, por eso y lo que nuestro glorioso futuro que Dios nuestro señor nos tiene preparado, Viva EL REY BERMUDO”

Tras su proclamación tuvo que ponerse bajo la protección del califato de Córdoba, ya que el empuje del condado de Castilla y las rebeliones internas en el reino hacían imposible que pudiese resolver tantos problemas. Logró recuperar Zamora, los ejércitos de Almanzor se quedaron en el reino de León como fuerzas de ocupación y no logró expulsarlos, de forma violenta, hasta 987. Entonces, Almanzor montó en cólera y destruyó Coímbra, avanzando a continuación sobre León, sitiándolo y arrasándolo. Bermudo II se refugió entonces en Zamora, ciudad de la que tuvo que huir a Lugo tras la persecución a la que le sometió Almanzor, lo que causó la destrucción de ambas ciudades. No contento con esto, las tropas musulmanas conquistaron Gormaz y Coruña del Conde (conocida como Clunia). En el 994, Astorga en el 996 y saquearon Castro Bergidum (El Bierzo) y Santiago de Compostela, en el 997.

La Península a la muerte de Bermudo

En el año 999 se agravó tanto la gota que padecía, que le resultaba imposible cabalgar y tenía que ser transportado en una litera. Ese mismo año, un jueves del mes de septiembre, murió en el monasterio de Villabuena, localizado en la provincia de León.

Comentarios

  1. En época de Vermudo Ordóñez no se usaba "oficialmente" en ninguna parte del reino de Gallecia (ni en los territorios de este reino conocidos como Terra de Foris -León + condado de Castilla- o en el de Asturias) una lengua romance, que se saben que estaban formados sobre el siglo IX. El primer documento no literario latín/galaico-portugués es de principios del XIII (p.e. pergamino de Melón, del Tombo das Viñas de Ribadavia, custodiado en el Archivo de la Catedral de Ourense) y la primera "cantiga" que se conoce en galaico-portugués es de mediados del XII ("Ora faz ost'o senhor de Navarra" de João Soares de Paiva). El mapa que aparece es del siglo XIX (Marcial Lafuente), y como este autor dice e igualmente Claudio Sánchez-Albornoz en los índices, donde dice León debe decir Gallecia.

    ResponderEliminar
  2. La documentación existente sobre la dignidad de Bermudo II, ya como rey de la Galicia nuclear (Braga, Lugo -que comprendia la parte occidental de Asturias, hasta Oviedo- y Astorga -que comprendía la parte oriental de Asturias-) ya como rey de la Gallecia extensa (añadiéndose a la anterior el territorio que va desde la ciudd de León hasta el Pisuerga), es la que sigue:


    - "Bermudo (II) [...], rey de los galaicos" (Crónicas árabes: Ibn Jaldún).
    - "Ceterum Veremudus (II) infans a finibus Gallicienssium usque ad fluuium Pisorga, qui Cantabriensium regnum separat " (Historia Silense).
    - "(Bermudo II) [...] in finibus Galleciae arcem Regni adeptus est" (Historia Silense).
    - "(Bermudo II) Regem alium, nomine Veremendum super se erexerunt; qui fuit ordinatus in Sede Sancti Jacobi Idibus Octobris, Aera MXX (Historia Silense).
    - "regnante Veremudo (II) principe in foris terra seu in Gallecia dominante" (Samos 988).

    ResponderEliminar
  3. Un último apunte. La inexactitud del mapa viene dada por las siguientes razones.

    1. Almazán (Soria) es situada en Gallecia por monjes francos de la abadía de Saint Gall en sus “Anales Sangallenses maiores” (ss. VIII-XI).

    2. Sahagún, se sitúa en "in finibus Gallecie super ripam amnes Ceia" en la propia documentación del lugar, p.e. un diploma de Alfonso III fechado en 905).

    3. Carrión, citado en la "chanson de geste", "Charroi de Nîmes", de Guillaume d'Orange (s. XII):

    "[...] Li autre en Normendie, a Seint Michel del Mont,
    Et li autre en Galice par devers Carrion,
    Et li quart en Gascoingne droitement vers les monz".

    Zamora: en "Vita vel passio sancti Pelagii martiris", sobre el martirio de San Pelayo y escrita por el presbítero cordobés Raguel entre los años 961 y 966: "Nacido en Zamora [...] te rogamos, santo mártir, [...] a quien Gallecia trajo al mundo" (Natus est Zamorae [...] quem Gallecia oriundum).

    León: En la propia documentación leonesa que va desde el año 928 ("in ciuitate que uoc[i]tatur Legio in territorio Gallicie", Catedral de León, 928) hasta 1060 ( “apud Legionem, Gallaeciae urbem”, Cartas de Emeterio y Celedonio, año 1060).

    Castillo de Luna: Recogido en el "Catálogo e Historia dos Bispos do Porto": "prendérao a seu Rey dom García, que levado ao Castelo de Luna em Galliza, nelle morreo".

    ResponderEliminar
  4. PD: Esta situación llegó hasta principios del XII: cf.

    - Alfonso VI:
    "regnante Adephonso victoriosissimo Rege in Toleto & in Hispania & Gallecia" (Tumbo de Celanova, año 1088).

    - Urraca & Alfonso VII: "Ego Urracha, Dei gratia totius Hispaniae et Galleciae Regina conf.- ego Adefonsus huius reginae filius Hispaniae et Galleciae Rex et Toletani imperatoris domini Adefonsi nepos conf."(Catedral de Santiago de Compostela, año 1115).

    - Papa Calixto:
    "Yspaniam et Galleciam", "tellurem Yspanicam et Gallecianam", "Hyspani scilicet et Galleciani", "totam terram Hispanicam et Gallecianam"(libro IV del Codex Calixtinus, año 1140).

    La documentación de Sahagún registra este reino desde 928 hasta 1068 (que sepamos de moment), referida al propio Sahagún: p.e. "Collegio fratrum Sanctorum Facundi & Primitibi in finibus Gallecie" (Sahagún anos 1060 e 1068); o pueblos del entorno, como Villalebrín: "in UillaLebrino,determinatam suis terminis, a parte Gallecie, carraria qui discurrit a Saldania [Saldaña]" (Sahagún 1046).

    Espero que te sea de mucha utilidad.

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares